Investiga, que no es poco

SEFS10: Estudiando los ecosistemas acuáticos de Europa

Hace apenas unos días, del 2 al 7 de julio 2017, tuvo lugar en Olomouc (Chequia) el 10º simposio europeo sobre ecosistemas acuáticos de interior (SEFS10). Este evento, al que acudieron investigadores de prácticamente todo el mundo, contó con varias sesiones donde se presentaron los avances científicos más novedosos en el campo de la ecología de ríos y lagos. Ecomandanga, representada por Daniel Bruno y Núria Cid, fue testigo y partícipe de las diferentes ponencias presentadas, y que ahora, a través de las siguientes líneas, os ofrecemos en forma de breve resumen.

Un primer síntoma de que este congreso prometía ecomandanga de la buena, fue el regalo de bienvenida que recibimos nada más llegar: medio litro de cerveza checa y un vaso de pinta. Sin duda, ¡este SEFS «pintaba» bien! Por delante, 5 días muy intensos, repletos de ciencia de calidad pero enmarcados en una gran vorágine, pues coincidirían en el tiempo hasta 7 presentaciones simultáneas, en 7 salas dedicadas a temáticas distintas, con los hallazgos más recientes. En total, 30 sesiones que englobaban más de 400 ponencias y 128 pósters científicos.

IMG_20170704_084523[1]

Charla plenaria de Steven Declerck sobre los efectos del cambio climático sobre las características funcionales de las comunidades acuáticas (Foto: Dani Bruno).

La variedad de temáticas que nos encontramos fue enorme. Las sesiones tradicionales de este tipo de congresos no faltaron a la cita: desde relacionadas con la ecología de las comunidades acuáticas (ya sean peces, macroinvertebrados, plancton o cualquier otro ser vivo que habite en estos ecosistemas) en los diferentes tipos de ambientes (ríos, lagos, embalses, charcas, humedales),  hasta relacionadas con los efectos de los múltiples impactos humanos (tóxicos, transformación de los usos del suelo o alteración del caudal por presas, entre otros) sobre la calidad del agua y sus comunidades. También tuvieron su hueco las charlas relacionadas con la política, gestión, seguimiento biológico y restauración de estos hábitats únicos, que como se pudo constatar en este congreso, se encuentran cada vez más amenazados.

IMG_20170704_140048[1]

Charla de Christopher Robinson sobre cómo mejorar la gestión de presas a través de sueltas periódicas de agua que imiten el régimen natural de caudales (Foto: Daniel Bruno).

Como consecuencia de los profundos cambios que están experimentando los ecosistemas acuáticos a nivel global, así como la evolución en las metodologías y técnicas para su estudio, a estas sesiones clásicas se le han ido sumando en los últimos años otras temáticas candentes de gran proyección. Hablamos de aquellas relacionadas con el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos (por ejemplo, ciclos de nutrientes y otras funciones de los ecosistemas), los valiosos servicios ecosistémicos que estos nos ofrecen, las técnicas moleculares (genética, etc.) que están empezando a utilizarse en su estudio y que sin duda revolucionarán la limnología, el creciente impacto del cambio climático en el funcionamiento y biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce (de los más amenazados a nivel global) o los cada vez más numerosos, pero todavía muy desconocidos, ríos temporales. A raíz del aumento de la aridez y de la creciente demanda de agua, los ríos temporales (ramblas, torrentes) son ya los más abunantes a nivel mundial – se estima que más de la mitad de la red de drenaje a nivel global ya es temporal. Por esa razón, es imprescidible determinar si un río es temporal debido a causas naturales o por la alteración humana, y, así, gestionarlo adecuadamente. Al mismo tiempo, el estudio de este tipo de ríos está experimentando un crecimiento exponencial en los últimos años dado que se sabe muy poco sobre su funcionamiento, dinámica y biodiversidad, lo que conduce a una gestión ambiental inadecuada a pesar de la importancia y gran extensión.

DSC_0033

Thibault Datry hablando sobre el proyecto de «los 1000 ríos intermitentes» que mejorará el conocimiento de estos ríos a nivel global (Foto: Núria Cid).

Para concluir este breve análisis del congreso, decir que Ecomandanga no fue un mero espectador, sino que también puso su granito de arena en el avance científico con presentaciones sobre el efecto combinado del cambio climático y las presas en las comunidades acuáticas de ríos alpinos (Daniel Bruno) y el efecto de la severidad de la temporalidad de los ríos sobre las comunidades de peces y las implicaciones que esto tiene para su conservación (Núria Cid). Además, como no podía ser de otra forma, Ecomandanga también se empleó a fondo en el aspecto social estando presente en las reuniones de jóvenes investigadores (EFYR- European Fresh and Young Researchers), cuya presencia fue muy notoria a lo largo de todo el congreso, lo que propició (junto a la barra libre de cerveza) un ambiente lúdico-festivo de interacción científica muy ecomandanguero y exitoso. Entre las actividades organizadas por EFYR encontramos un encuentro con editores de revistas científicas, actividades deportivas, un photocall, un concurso con preguntas sobre limnología y el concurso a la mejor presentación oral y póster.

DSC_0057

Jóvenes investigadores en el photocall organizado por EFYR. (Foto: Núria Cid)

Si estáis todavía queréis saber más sobre el congreso SEFS10, os recomendamos visitar su página web. En ella podréis encontrar más detalles sobre los trabajos presentados en el mismo (sección de abstracts; eso sí, está en inglés), así como nuestro twitter donde fuimos retransmitiendo en tiempo real algunos de los principales mensajes que las diferentes ponencias nos iban dejando y en el hashtag #SEFS10. Esperamos que hayáis disfrutado esta minicrónica tanto como nosotros el congreso, ¡aunque no está nada fácil! Para muestra un botón:

IMG_20170703_205544[1]

Los ecomandangueros Dani Bruno y Núria Cid pasándolo mal mientras degustan la gastronomía local en compañía de otros dos investigadores españoles (Rubén del Campo y María Soria). Foto: Dani Bruno.

Entrada escrita por Daniel Bruno, Núria Cid, Félix Picazo y Tano Gutiérrez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.