Investiga, que no es poco

¿Qué factores determinan el éxito en la invasión de aves exóticas?

Nuestro colaborador Pedro Abellán nos trae el resumen de un artículo que ha publicado recientemente, junto a otros investigadores, en la prestigiosa revista PNAS. En él, han investigado los factores que determinan la invasión de aves exóticas.

Cada año, miles de especies son trasladadas y liberadas de forma accidental o voluntaria fuera de su área de distribución nativa. Son las conocidas como especies “exóticas”. La tasa de introducción de estas especies exóticas ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, reflejando casi perfectamente el aumento en el comercio internacional. Algunos de los individuos liberados o escapados al medio natural pueden llegar a sobrevivir, reproducirse y establecer poblaciones silvestres en el nuevo territorio (fase de la invasión a la que se conoce como “establecimiento”). Una vez establecidas con éxito, estas poblaciones exóticas suelen permanecer localizadas cerca de estas áreas de introducción, con abundancias relativamente bajas. Sin embargo, en algunos casos, estas especies exóticas pueden aumentar de manera significativa sus poblaciones, extendiéndose por distintas áreas (fase denominada “expansión”). En ese momento, estas especies exóticas pasan a denominarse “especies invasoras”. Las especies exóticas invasoras representan una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global, causando además, en muchos casos, problemas de salud pública y graves impactos económicos. Por ello, comprender los factores que determinan el éxito en la invasión de las especies exóticas es crucial para establecer medidas eficaces de gestión y erradicación.

 

La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) es un ave exótica que ha invadido hábitats urbanos y seminaturales en la costa de España (Foto: Tamara K) CC BY-SA 3.0

 

Un estudio que acaba de publicarse en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y en el que participan investigadores de la City University of New York (EEUU), de la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), de la Universidad Pablo de Olavide y el University College of London (Reino Unido), evalúa el papel de diferentes factores en el éxito de invasión de aves exóticas en estas dos etapas diferentes (establecimiento y expansión) del proceso de invasión. El trabajo utiliza una base de datos sin precedentes que recopila información de aves exóticas avistadas en libertad en la Península Ibérica durante el último siglo. Los resultados muestran que los factores que controlan la probabilidad de establecimiento y expansión son diferentes y propios de cada una de ellas. Por un lado, la cantidad de individuos transportados y liberados y el tiempo transcurrido desde que la especie se registró por primera vez en la zona determinan el éxito de establecimiento en aves exóticas. Las especies liberadas con mayor frecuencia y desde hace más años establecen poblaciones viables con mayor probabilidad, en gran medida gracias a que las liberaciones más abundantes permiten a las poblaciones en fase de establecimiento superar problemas relacionados con el pequeño tamaño de las poblaciones (como los efectos derivados del azar o la dificultad de encontrar pareja). Curiosamente, otros factores relacionados con las características biológicas de las especies, como el número de huevos de las puestas, el tamaño del cerebro, o el tamaño corporal, no tuvieron un papel relevante en explicar las diferencias entre especies en la probabilidad de establecer poblaciones viables en la naturaleza. Tampoco fueron relevantes los factores relacionados con la similitud climática entre la región invadida y la de procedencia original de la especie. Estos factores, sin embargo, sí fueron fundamentales de cara a explicar qué especies se expanden más allá de sus zonas de introducción. Es decir, las especies cuyas zonas de origen comparten unas condiciones climáticas más parecidas con las de la Península Ibérica se han convertido en invasoras mientras que las procedentes de zonas más dispares no. De nuevo, las características biológicas de las especies no tuvieron un papel relevante en esta fase.

Los resultados de este estudio muestran que los factores que controlan las etapas de establecimiento y expansión de especies exóticas son marcadamente diferentes, y contrastan con las evidencias previas basadas principalmente en información sobre especies introducidas deliberadamente en el siglo XIX y primera mitad del XX en países colonizados por los europeos. El perfil de las especies de aves exóticas que actualmente se establecen y convierten en invasoras ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, debido fundamentalmente a que en la actualidad las introducciones son accidentales y relacionadas con el comercio mundial de mascotas y la avicultura. De hecho, los resultados obtenidos son probablemente un reflejo del nuevo origen de las especies exóticas. Ya sea porque las aves de compañía se escapan comúnmente cerca de los centros urbanos, donde las condiciones son favorables (altos recursos alimenticios, bajas tasas de depredación), y en gran número, o debido a su inherente flexibilidad en el uso de los recursos, las aves tienden a establecer poblaciones viables incluso en áreas con condiciones ambientales marginales. Sin embargo, sólo aquellas cuyo clima en la región de origen se asemeja más a las condiciones de la nueva región son capaces de expandirse y convertirse en invasoras.

Otro resultado interesante de este estudio relacionado con esto último es que aquellas especies que tienen un origen salvaje (es decir, que fueron capturadas en el campo en sus lugares de origen y transportadas a la Península Ibérica para ser posteriormente vendidas como mascotas o animales de compañía) son más propensas a convertirse en invasoras que aquellas cuyo origen es la cría en cautividad. Este resultado se explica porque los individuos de origen salvaje conservan las habilidades y comportamientos necesarios para vivir en libertad (encontrar alimento y buscar refugio contra los depredadores), algo que no ocurre con los individuos criados en cautividad, que han dependido durante toda su vida del cuidado de un ser humano.

Finalmente, los resultados obtenidos en este trabajo proporcionan información útil para la gestión de las invasiones biológicas, mostrando que cada etapa del proceso de invasión requiere diferentes intervenciones de manejo, ya que los factores que influyen en el establecimiento y la expansión no son los mismos. Debido a que el éxito del establecimiento está influido principalmente por la historia de introducción (número de individuos introducidos, años desde la primera introducción), las medidas más efectivas para esta etapa serían las destinadas a reducir el transporte y la liberación accidental de especies exóticas. Además, dado que las aves criadas en cautividad son mucho menos propensas a establecerse en nuevas regiones que las aves salvajes utilizadas como mascotas, una de las acciones más eficaces para prevenir las invasiones por parte de aves es prohibir el comercio de aves silvestres, algo que la legislación española actual contempla de manera explícita. Por último, la similitud ambiental de la región invadida y el del área de distribución nativa de la especie proporcionarían información relevante para predecir la probabilidad de propagación de especies ya establecidas con éxito.

 

Artículo completo:

Abellán P, Tella JL, Carrete M, Cardador L, Anadón JD. 2017. Climate matching drives spread rate but not establishment success in recent unintentional bird introductions. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 114: 9385-9390.

Un comentario sobre este artículo publicado también en la revista PNAS que puede ser relevante:

Lockwood JL. 2017. Exotic birds provide unique insight into species invasions. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 114: 9237-9239. Link