Investiga, que no es poco

Documentos históricos para predecir los efectos del cambio climático

Hoy os traemos la segunda entrega del número especial sobre biodiversidad y cambio climático de la sección “Investiga, que no es poco”, a cargo de Miguel Clavero (Estación Biológica de Doñana-CSIC, Sevilla), quien nos presenta un resumen divulgativo sobre un estudio que ha publicado, junto a otros investigadores, en la revista Proceedings of the Royal Society B. En él, se constata la necesidad de incorporar datos históricos de distribución de especies para predecir el efecto del cambio climático sobre las poblaciones de truchas. Con todos ustedes, ¡¡Miguel Clavero!!

Miguel Clavero, científico titular en la Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Los científicos proponemos montones de predicciones sobre cómo será en el futuro la distribución de tal o cual especie, basándonos en cómo es el clima en los lugares donde vive la especie hoy y cómo prevemos que sea el clima en el futuro. Pero predecir así es fácil, y sale gratis, ya que para cuando llegue ese futuro al que lanzamos nuestras predicciones seguramente estaremos criando malvas. Como el calentamiento lleva en marcha más de un siglo, una alternativa para analizar sus impactos es recopilar registros históricos de distribución de especies y proyectar hacia el presente las relaciones clima-distribución del pasado. Eso hicimos usando los más de 4.000 registros sobre trucha común (Salmo trutta) de mediados del siglo XIX que contiene el diccionario geográfico editado por Pascual Madoz, una obra que recopiló datos de miles de informantes para describir los núcleos de población de esta especie en ríos y sierras españolas. A partir de estos registros históricos predijimos la distribución actual de la trucha, incorporando el incremento generalizado de temperatura desde mediados del siglo XIX (alrededor de 1,5°C de media). Esta predicción basada en datos del pasado resultó coincidir de forma notable con los modelos construidos a partir de datos actuales de presencia de la especie, mostrando además que ha habido una reducción de la calidad del hábitat para la trucha del 25% desde 1850, un empeoramiento que será superior al 40% para 2050 si se cumple el escenario más optimista de cambio climático. Este trabajo ejemplifica el valor de la abundante información sobre distribución de especies que se encuentra escondida en diversas fuentes históricas. Rescatar y hacer accesible esa información debería ser una prioridad para la investigación sobre cambio global.

Trucha común (Salmo trutta). La trucha, al igual que otros salmónidos, son organismos muy sensibles a los cambios en la temperatura.

 

Artículo completo:

Clavero, M., Ninyerola, M., Hermoso, V., Filipe, A. F., Pla, M., Villero, D., Brontons, L. & Delibes, M. (2017) Historical citizen science to understand and predict climate-driven trout decline. Proceedings of the Royal Society B, 284 (1846). DOI: 10.1098/rspb.2016.1979.

 

Imagen de portada: Retrato de Pascual Madoz, autor del «Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar».