Ecomandanga en La Panocha Magazine P09 13-11-2014
En este programa, entrevistamos a María Ángeles Bonmatí para hablar sobre los efectos que puede tener la contaminación lumínica sobre nuestra salud , al afectar nuestros ritmos biológicos, de manera que sirve como colofón al número especial sobre cronobiología que os ofrecimos recientemente en EM a través de Bea Baño. Mª Ángeles hizo la tesis doctoral en la Universidad de Murcia, y actualmente trabaja en la Universidad de Surrey (Reino Unido)

El equipo Ecomandanga en el programa La Panocha Magazine: Félix Picazo, Elena García, Tano Gutiérrez y María Ángeles Bonmatí, el 13-11-2014. Foto: EM
Aquí tenéis el audio completo del programa:
Mª Ángeles nos cuenta que la contaminación lumínica puede tener un impacto negativo sobre nuestra salud y también sobre la biología del resto de especies. Para remediar esto, la investigadora recomienda un mejor diseño del alumbrado público, que no ilumine demasiado y lo haga hacia el suelo minimizando la radiación que escapa hacia el cielo, con luces más amarillentas y anaranjadas. Mª Ángeles también nos sugiere que, en la medida de lo posible, nos expongamos a luz natural durante el día y minimicemos el uso de luz artificial durante la noche. Una medida a tener muy en cuenta es evitar la luz artificial de los dispositivos electrónicos antes de dormir y, en caso de que los tengamos que usar, atenuar la intensidad de la luz.
También os contamos que la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía ha anunciado que el programa de reintroducción de quebrantahuesos en la Sierra de Cazorla ha sido exitoso. Además, Investigadores del Insituto de Investigaciones Biomédicas han usado el veneno de avispas, escorpiones o arañas para mejorar la efectividad de medicamentos que actúan contra enfermedades neuronales, como el Alzheimer. Por otra parte, hablamos cómo los murciélagos son capaces de competir entre ellos sin contacto físico, causando interferencias en su «radar» para desorientarlos, con el objetivo de conseguir alimento o proteger sus refugios. Y por si no fuera suficiente, en este programa también abordamos el origen evolutivo del pene como órgano reproductor en animales.
Para acabar, os proponemos una ruta por la Rambla Salada de Fortuna (ruta1, ruta2). Esta rambla se encuentra dentro del Paisaje Protegido de Ajauque y Rambla Salada, al que da nombre, y se trata de un espacio singular donde podemos contemplar una bonita vegetación de saladar, aves acuáticas y bonitos paisajes adornados por los ambientes acuáticos salinos. Además, este espacio cuenta con unas salinas, cuyas cubetas salineras nos muestran cómo se producía sal en áreas del interior de la península Ibérica.

Rambla Salada de Fortuna