Hoy os traemos el resumen de un estudio que demuestra los beneficios de aumentar la abundancia de aves rapaces en las zonas agrícolas para controlar las plagas.
Este trabajo, publicado recientemente en la revista Journal of Applied Ecology, señala que instalar cajas-nido para aumentar la abundancia de una especie americana de cernícalo reduce la presencia de pájaros que pueden suponer auténticas plagas en zonas de cultivo de cerezos. Los autores cuantificaron el beneficio económico de esta medida, estimando que por cada dólar invertido en colocar cajas-nido, los agricultores podrían ahorrar entre 84 y 357 dólares de pérdidas.
La naturaleza, tras milenios de evolución, ha creado la solución más sostenible y eficiente en términos termodinámicos para cada situación. Muchas de estas soluciones son fundamentales para el mantenimiento de las sociedades humanas y, por ello, se conocen como servicios ecosistémicos. La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, define los servicios ecosistémicos como “la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad, identificando la diversidad de organismos vivos como esencial para el funcionamiento de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios”. Así, distingue cuatro tipos principales de servicios ecosistémicos: i) de abastecimiento (alimentos, agua, materias primas, etc.); ii) de regulación (calidad del aire, fertilidad del suelo, control de inundaciones, control de enfermedades, polinización, etc.); iii) de apoyo (hábitats naturales que hacen posible la provisión del resto de servicios); y iv) culturales (inspiración para obras de arte, obras de ingeniería, espiritualidad, etc.).
Entre los servicios de regulación más importantes está el control de organismos que, en función de determinados factores, pueden acabar generando fenómenos denominados como “plaga”. Así, la presencia de especies autóctonas capaces de depredar sobre los organismos que forman plagas tiene el potencial de limitar los daños sobre las cosechas, generando, por tanto, beneficios económicos. El cernícalo americano, halconcito colorado o cucaya (Falco sparverius) es una pequeña rapaz de la familia falconidae, que destaca por su gran movilidad y que está ampliamente distribuida por todo el continente americano. Se trata de un depredador generalista que se alimenta de aves, mamíferos y reptiles de pequeño tamaño, así como de anfibios e insectos, a los cuales acostumbra a cazar en hábitats dominados por paisajes agrícolas. Generalmente caza mediante el oteo desde una atalaya, natural o artificial, aunque ocasionalmente también lo hace desde una posición estática en el aire, que mantiene con un tipo especial de aleteo denominado “cernido”, hecho que le ha valido a la especie su nombre en castellano. De la misma manera que sucede con otras aves del género Falco, el cernícalo americano no construye su propio nido, sino que ocupa cavidades naturales en árboles o nidos abandonados de otras especies, y es especialmente proclive a ocupar nidales artificiales, más conocidos como cajas-nido. Pues bien, ahora un grupo de investigadores ha demostrado que esta especie tiene un gran potencial para proporcionar servicios ecosistémicos no documentados previamente.

Hembra de cernícalo americano con un pájaro al que acaba de dar caza entre sus garras (San Luis Obispo, California). Foto: Bill Bouton en wikimedia commons.
Así, los autores del estudio se plantearon la hipótesis de que los cernícalos que ocupan cajas-nido y perchas artificiales (posaderos diseñados para que la especie realice desde ahí el oteo durante sus tareas de caza), podrían reducir la abundancia de paseriformes frugívoros en campos de frutales. Y es que, varias especies de pájaros suelen causar pérdidas al alimentarse de los árboles frutales. De esta manera, los autores quisieron comprobar si la combinación entre la depredación directa de paseriformes y la capacidad del cernícalo para auyentarlos podrían disminuir los problemas que causan en los campos de cultivo. Para contrastar la validez de su hipótesis, los investigadores diseñaron una serie de muestreos consistentes en recorrer transectos lineales de anchura fija en campos de cerezos. A partir de estos datos, estimaron la abundancia de los pajarillos que acudían a comer cerezas en zonas con y sin presencia de nidales artificiales para cernícalos. Además, realizaron un análisis coste-beneficio para estimar el impacto macroeconómico sobre la producción de cerezas en el estado de Michigan, una región muy importante en cuanto a la producción de frutas en EEUU.
Los resultados no ofrecen lugar a dudas: las abundancias de pájaros frugívoros fue menor en los campos de frutales con cajas-nido ocupadas por cernícalos. Además, el análisis económico señaló que por cada dólar invertido en colocar cajas-nido se pueden salvar de ser comidas por aves frugívoras una producción de cerezas equivalente a entre 84 y 357 dólares. A más amplia escala, el modelo económico empleado predice una mayor producción de cerezas que, para el estado de Michigan, y durante un periodo de 4-5 años, supondría la creación de entre 46 y 50 puestos de trabajo y unos ingresos adicionales de 2,2-2,4 millones de dólares. Por tanto, este estudio demuestra que la colocación de cajas-nido en campos de frutales favorece un servicio ecosistémico con un balance coste-beneficio muy positivo y por tanto con gran potencial para generar ingresos en la economía regional. Aunque la tasa de ocupación de los nidales artificiales puede variar en función del tipo de paisaje y la región donde se coloquen, los costes de instalar y mantener estos nidales son tan asumibles que su colocación sigue siendo rentable incluso si la tasa de ocupación es baja. Además, son muy útiles para dirigir la actividad de los cernícalos hacia zonas concretas del paisaje agrícola donde se desee que estas pequeñas rapaces impidan los daños causados por aves frugívoras. Como conclusión final, los autores destacan que el potencial beneficio de esta estrategia de control de plagas en campos de frutales puede superar ampliamente sus costes.

Área de distribución del cernícalo americano. Imagen: Focus (own work) en wikimedia commoms.
Artículo completo:
Shave ME, Shwiff SA, Elser JL & Lindell CA (2018). Falcons using orchads nest boxes reduce fruit-eating bird abundances and provide economic benefits for a fruit-growing region. Journal of Applied Ecology. doi: 10.1111/1365-2664.13172.
Entrada escrita por Félix Picazo, Tano Gutiérrez y Daniel Bruno
*Imagen de portada: Macho de cernícalo americano. Foto: Greg Hume en wikimedia commons.