Hoy os traemos un número especial sobre Portugal dirigido por Isabel Fernandes, en el que viajaremos por nuestro país hermano descubriendo su gastronomía, su bella naturaleza y lo mejor de su investigación. ¡¡Esperamos que lo disfrutéis tanto cono nosotros!!
Las tierras que hoy conforman Portugal y España han estado unidas por la historia, tanto de sus gentes como del entorno físico, y sus lenguas de origen latino, confluyendo todos estos elementos en un marco único como es la Península Ibérica. De hecho, en Portugal se suelen referir a los españoles como “nuestros hermanos”. Compartimos climas – oceánico templado en el tercio norte y mediterráneo en el resto de la península – y una gran diversidad de paisajes y seres vivos. Tanto es así que, pese a representar tan solo el 6% de la superficie de Europa Occidental, la Península Ibérica alberga cerca del 50% de las especies de fauna y flora europeas, con una alta proporción de endemismos – especies que solo ocurren en un área concreta, en este caso, la Península Ibérica –. El trabajo desarrollado por los científicos a lo largo de las últimas décadas muestra que esto se debe a su posición geográfica entre el Atlántico y el Mediterráneo, haciendo de puente entre África y Europa, y a que las penínsulas mediterráneas actuaron como refugio para la biodiversidad durante las últimas glaciaciones del Pleistoceno, que congelaron gran parte de Europa, a excepción de estas regiones situadas al sur.
Gastronomía, naturaleza y ciencia
Sin embargo, a pesar de todas las cosas que compartimos, cada país sigue manteniendo aspectos únicos que merece la pena descubrir. Por eso, en Ecomandanga vamos a traer unos pedacitos de Portugal de manos de nuestra colaboradora Isabel Fernandes, que nos mostrará la gastronomía portuguesa, su naturaleza y su ciencia.

Isabel Fernandes. Centro de Biología Molecular y Ambiental, Universidad de Miño (Portugal).
Abriremos este número especial con un par de entradas dedicadas a sendas especies de peces marinos que forman parte esencial del acervo cultural portugués y que, en los últimos años, atraviesan graves problemas de conservación a escala global, debido tanto a la mejorable gestión de los recursos pesqueros como a toda una serie de perturbaciones en su hábitat asociadas a la actividad humana.
En la primera de ellas, el protagonista será el bacalao y os contaremos cómo preparar unos buenos bolinhos de bacalhau – buñuelos de bacalao –. En el segundo post, hablaremos de la sardina, otra especie clave tanto en términos económicos como culturales, y aprenderemos cómo hacer unas sardinas asadas al estilo portugués. Aunque Portugal es un país pequeño, tiene una gran riqueza de hábitats, y una fauna y flora increíbles, hecho que comprobaremos en la tercera entrada a través de un paseo por el Parque Nacional Peneda-Gerês, situado en el norte de Portugal. Finalmente, en la cuarta y última entrada, tendremos el placer de conocer a Miguel Matias, uno de los jóvenes investigadores portugueses con más proyección, quien actualmente lidera un ambicioso proyecto para estudiar la biodiversidad de ambientes acuáticos a escala ibérica.

Sardinas a la brasa con pimientos. Foto: Isabel Fernandes
Portugal es un país increíble y que pese a ser nuestro vecino sigue siendo un gran desconocido para muchos. Como no puede ser de otra forma, os invitamos a empezar a descubrir su gastronomía, naturaleza y proyectos científicos de la mano de Ecomandanga.