Investiga, que no es poco

El herbicida más usado del mundo perjudica a las abejas al dañar su flora intestinal

Hoy os traemos el resumen de un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista PNAS que ha examinado el efecto de un famoso herbicida en la salud de las abejas. Los resultados de este trabajo, liderado por investigadores de la Universidad de Texas (USA), apuntan a que el glifosato, aunque no cause mortalidad directa sobre las abejas, tiene efectos adversos indirectos al dañar la flora bacteriana del aparato digestivo de las abejas. Y es que, al igual que sucede con los humanos, la microbiota intestinal contiene una gran diversidad de bacterias beneficiosas que son fundamentales en la digestión, la regulación del sistema inmune y la defensa contra otras bacterias patógenas. Por tanto, los efectos negativos sobre este ecosistema bacteriano asociado al aparto digestivo acaba resultando en una mayor vulnerabilidad frente a determinadas enfermedades causadas por patógenos.

Las abejas no ganan para sustos. Si recientemente se demostraba que ciertos insecticidas utilizados en agricultura, como por ejemplo los neonicotinoides, eran en parte responsables del dramático declive que han experimentado en las últimas décadas, ahora se le suma el posible efecto negativo del glifosato, el herbicida de más amplio uso a lo largo y ancho del planeta. Baste un dato para ser conscientes de la dimensión del problema: más del 75 por ciento de los cultivos que producen frutos y semillas de interés para la humanidad dependen en cierta medida de la polinización para obtener rendimientos y calidad adecuados, encontrándose las abejas entre los polinizadores con un papel más destacado en dicha función.

24923749952_771af8fc5f_o

Abeja melífera (Apis mellifera) recolectando polen. Foto: Bob Peterson (CC BY 2.0)

Estudiando el impacto del glifosato en la flora bacteriana de las abejas

En concreto, este estudio testó si el glifosato  tenía efectos negativos indirectos sobre las abejas melíferas (las que se utilizan en apicultura). Hasta ahora se pensaba que este pesticida era inofensivo para la fauna ya que su funcionamiento se basa en la inhibición de una enzima que solo se encuentra en plantas y microorganismos. Los autores de este estudio han evaluado si el glifosato puede afectar de manera indirecta a las abejas, a través de la destrucción su flora bacteriana asociada a su aparato digestivo, ya que contienen la enzima objetivo del glifosato. Por último, también comprobaron si esta alteración de la microbiota intestinal de las abejas tenía efectos perjudiciales sobre su supervivencia.

Los autores buscaban evaluar si el glifosato afecta de manera indirecta a las abejas, a través de la destrucción de las bacterias beneficiosas de su microbiota intestinal

Las abejas afectadas por glifosato son más vulnerables a enfermedades patógenas

Con el objetivo de comprobar el efecto negativo que el glifosato tenía sobre las bacterias más abundante en la microbiota intestinal de las abejas, los investigadores expusieron a un grupo de obreras a concentraciones de glifosato que pueden encontrarse habitualmente en cultivos agrícolas. Además, establecieron un grupo de abejas que no fue expuesta al herbicida (control). Los resultados fueron realmente sorprendentes: aunque no hubo diferencias en términos de mortalidad directa entre las abejas expuestas y las no expuestas, en el grupo de abejas expuestas se observó que el 50% de las bacterias beneficiosas del tracto intestinal se veían seriamente afectadas. Posteriormente, se expusieron estas mismas abejas que ya tenían el ecosistema bacteriano alterado como consecuencia de su exposición al glifosato a una bacteria patógena común (Serratia marcescens) para ver si había mermado su sistema inmune. De nuevo, los resultados no dejaron lugar a dudas: al final del experimento, aproximadamente un 10% de las abejas expuestas previamente al glifosato sobrevivió mientras que la supervivencia en el grupo control rondó el 50% (solo expuestas a la bacteria patógena). Así pues, los resultados de este estudio señalarían que el glifosato, más allá de la imagen de inocuidad para la fauna que ciertos sectores han impulsado basados en mortalidad directa, puede afectar gravemente al sistema inmune de las abejas y en consecuencia a su supervivencia, ya que las hace más vulnerables a otros impactos como la falta de alimento o los patógenos.

Al final del experimento solo un 10% de las abejas sobrevivió, lo que evidenció que el glifosato, en contra de lo publicitado, puede afectar a la supervivencia de las abejas

Por lo tanto, parece que la controversia en torno al glifosato, el pesticida más utilizado del mundo, se intensifica. Si hace poco era la Agencia de Investigación contra el Cáncer de la OMS la que incluía este pesticida en la lista de probables carcinogénicos (sustancias que probablemente causan cáncer en humanos), ahora se le suman estas nuevas evidencias sobre los efectos en animales a través de la afectación de su microbiota intestinal. La principal compañía comercializadora (Bayer, que compró recientemente a Monsanto) se defiende cuestionando la representatitividad de la muestra, alegando que el estudio está basado en un número de abejas insuficiente. Solo el tiempo y nuevos estudios verificarán o refutarán los resultados de este trabajo científico. Mientras tanto, y dada la delicada situación de las abejas en todo el mundo, así como su importancia económica y ambiental, no estaría de más aplicar el principio de precaución, ya que el potencial efecto de este pesticida se suma a los ya contrastados como son los insecticidas neonicotinoides y la pérdida de hábitat. Esto sitúa a las abejas en una situación delicada pero también paradójica, ya que son clave para la agricultura y, sin embargo, esta actividad económica es la que más está afectando por una u otra vía a estos importantes polinizadores.

Round up

Campaña de reetiquetado llevada a cabo por grupos ecologistas para llamar la atención sobre la inclusión del glifosato (base del round up de Monsanto) en la lista de probables carcinogénicos de la OMS. Foto: Global Justice Now (CC BY 2.0)

Finalmente, los resultados de este estudio también resultan de gran relevancia para visualizar la complejidad de los ecosistemas. Y es que, además de las relaciones más directas y evidentes, existen una multitud de relación indirectas que, aunque muchas veces pueden pasar inadvertidas, su alteración puede acabar teniendo efectos totalmente inesperados e impredecibles. También, este estudio, como tantos otros, remarca la importancia del duro trabajo que realizan los investigadores día a día, muchas veces en condiciones nada óptimas, para seguir ampliando nuestro conocimiento y seguir aportando hallazgos de gran valor para el bienestar de nuestras sociedades. Quizás, resultados como los de este estudio pueden, además, ayudar a hacernos una idea de por qué a ciertos sectores no les interesa el avance  del conocimiento, al menos en determinados campos.

Artículo completo

Motta, V.S.; Raymann, K. & Moran N.A. (2018). Glyphosate perturbs the gut microbiota of honey bees. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Entrada escrita por Félix Picazo, Tano Gutiérrez y Daniel Bruno