Investiga, que no es poco

Ecología molecular para proteger a los olivos frente a Xylella fastidiosa

Hoy, os traemos el resumen de un trabajo que podría ayudar a frenar la enfermedad que está poniendo en peligro a los olivos europeos. El trabajo, publicado en la revista Sustainability, ha sido liderado por Esther Lantero junto a otras investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid y del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria).

La bacteria Xylella fastidiosa es responsable de una enfermedad que, de continuar dañando cultivos tan importantes como el olivo, podría tener consecuencias dramáticas para la economía de zonas que dependen de la actividad agrícola. Afortunadamente, las investigadoras que han desarrollado este trabajo han identificado posibles depredadores del insecto que dispersa esta bacteria, y que por tanto podrían usarse para luchar contra esta enfermedad.

Por otra parte, este artículo demuestra la importancia de invertir en ciencia, y en particular en agroecología, para combatir plagas y enfermedades que pueden infringir importantes daños a la economía de zonas rurales. 

Los olivos forman parte de nuestro paisaje cultural y tienen una gran importancia económica

Una bacteria que mata olivos, almendros y vides

Xylella fastidiosa, como su nombre deja entrever, es una bacteria que está causando grandes problemas a los agricultores. Las distintas variedades de esta bacteria son capaces de infectar y causar la muerte de más de 300 especies diferentes de plantas, entre las que se incluyen tres de los cultivos más importantes de la agricultura mediterránea como los olivos, los almendros o la vid. Llegó a Italia en 2013, y entre 2016 y 2018 se extendió por las Islas Baleares y empezó a aparecer en la península Ibérica. No es de extrañar, pues, que su rápida expansión esté causando una gran alarma en las zonas de clima mediterráneo, donde se cultivan estas especies de las que depende la economía de millones de personas.

Xylella fastidiosa vista al microscopio electrónico de barrido. Autor: Valentain12 . CC BY-SA 4.0

Frenando el “vehículo” que propaga la Xylella fastidiosa

Los científicos han descubierto que X. fastidiosa se transmite gracias a una pequeña chicharra típica de herbazales (Philaenus spumarius; orden Hemiptera) que vive en Europa y que actúa como vector de la enfermedad. Esta chicharra tiene una gran capacidad para viajar y una dieta muy flexible, lo que le permite alimentarse de muchas plantas a las que les transmite la enfermedad, y entre las que se encuentra el olivo.

Por este motivo, las estrategias para frenar la proliferación de X. fastidiosa se están enfocando en evitar la presencia de este pequeño insecto dispersor de la enfermedad en zonas de cultivo. Entre las medidas más prometedoras se encuentra el fomentar el control biológico que ejercen sus depredadores naturales. Sin embargo, todavía no sabemos bien qué animales son los que pueden atacar a este chinche con mayor eficacia.

Identificando depredadores naturales para salvar los olivos

En este trabajo, las investigadoras han desarrollado una serie de técnicas de ecología molecular (basadas en análisis genéticos) para poder identificar la presencia de la chicharra Philaenus spumarius en el estómago de sus posibles depredadores, entre los que se encuentran arañas, escarabajos terrestres como los carábidos o los estafilínidos y otros depredadores generalistas.

Muchos insectos son muy difíciles de identificar, sobre todo cuando se trata de fases juveniles o de piezas y restos, como los que aparecen en el estómago de sus depredadores. Así, estas técnicas moleculares son capaces de reconocer secuencias del ADN de la chicharra y amplificarlas para poder detectar su presencia.

Además de desarrollar este procedimiento genético de detección, los investigadores quisieron comprobar su eficacia. Para ello, estudiaron la presencia de restos de esta chicharra en el estómago de algunas especies de araña, obteniendo resultados positivos.

Esta investigación marca, por tanto, la línea a seguir en próximos trabajos mediante los cuales, gracias a estas técnicas de identificación genética, se avance en la identificación de depredadores con potencial para reducir las poblaciones de los insectos vectores de Xylella fastidiosa de forma más efectiva.

Artículo completo

Lantero E, Matallanas B, Pascual S, Callejas C. 2018. PCR species specific primers for molecular gut content analysis to determine the contribution of generalist predators to the biological control of the vector of Xylella fastidiosaSustainability, doi:10.3390/su10072207.

Entrada escrita por Félix Picazo, Tano Gutiérrez y Daniel Bruno