Investiga, que no es poco

Para vivir en la ciudad hay que tener muchos hijos, le dijo Timón a Pumba

Hoy os presentamos un trabajo en el cual un grupo de investigadores, bajo la coordinación de Luca Santini (Radboud University, Holanda), ha estudiado los rasgos que determinan que algunas especies de mamíferos puedan adaptarse con éxito a la vida en áreas urbanas.

Este trabajo nos muestra que todos los mamíferos urbanos tienen un rasgo en común: sus camadas son más grandes que las de sus parientes de áreas naturales. Otros rasgos como el tamaño corporal, la plasticidad en el comportamiento y la diversidad de la dieta también fueron relevantes, de manera que, en general, los ambientes urbanos tendieron a seleccionar animales de mayor tamaño, capaces de adaptar su comportamiento y con un gran espectro trófico. Estos hallazgos han sido publicados en la revista Ecology Letters.

El crecimiento de las áreas urbanas

El crecimiento exponencial de la población mundial está conllevando una expansión de las áreas urbanas, especialmente en África, Asia y Latinoamérica. En los últimos 50 años, la población que vive en estas áreas se ha multiplicado por cuatro, pasando de 1.000 a 4.000 millones de personas. Este hecho pone a numerosas especies de mamíferos (y fauna en general) contra las cuerdas, dado que estamos reemplazando o fragmentando su hábitat a un ritmo nunca antes visto. Sin embargo, al mismo tiempo, las áreas urbanas son una oportunidad para un pequeño grupo de mamíferos (el 3,4% de las especies mundiales) con determinadas características biológicas que les ayudan a explotar los recursos de este nuevo ambiente, desconocido y hostil, donde estas «afortunadas» especies deben convivir con nosotros y nuestras constantes perturbaciones. Hasta la fecha, no estaba claro qué características especiales o adaptaciones presentaban este grupo de «valientes» y esto es precisamente lo que han querido descubrir los investigadores del estudio que hoy os presentamos.

eirik-olsen-486461-unsplash.jpg

El zorro común o rojo (Vulpes vulpes) se puede encontrar con facilidad en el entorno de las ciudades y áreas urbanas. Autor: Eirik Olsen en Unsplash.

¿Qué tienen de especial los mamíferos urbanos?

Para contestar a esta pregunta, los científicos identificaron las 190 especies de mamíferos que podemos encontrar habitualmente (incluyendo tanto visitantes como residentes) en las áreas urbanas y estudiaron qué características biológicas, ecológicas y de comportamiento favorecían su adaptación a estos ambientes.

ecology_letter_mamiferos_urbanos

Número de especies en los distintos órdenes de mamíferos que habitan en mayor (residentes = dwellers) o menor (visitantes = visitors) medida en áreas urbanas. Entre paréntesis se muestra el % de especies urbanas dentro de un mismo orden. Fuente: Santini et al., 2019; Ecology letters 22(2): 365-376.

El principal hallazgo del estudio es que todos los mamíferos que viven en las áreas urbanas tienen camadas grandes. Este resultado tiene bastante sentido, pues estas especies parecen tener muchos hijos para compensar las posibles muertes que se produzcan, dadas las numerosas amenazas a las que están expuestos en estas zonas. Además, el tamaño del cerebro de estas especies suele ser mayor, lo que está asociado a una mayor flexibilidad en su comportamiento, que ayudaría a hacer frente a las condiciones impredecibles de las áreas urbanas. También descubrieron que la diversidad de dieta estaba relacionada con la exitosa adaptación de algunas especies de carnívoros, monos y roedores. Finalmente, los mamíferos urbanos parecen tener un mayor tamaño corporal, lo que ofrece numerosas ventajas como evitar ser comido por perros, gatos y otras mascotas.

rayones

Crías de jabalí (Sus scrofa), una especie adaptada a vivir en áreas urbanas. Actualmente, su expansión e incremento está llegando a ser un problema en algunas ciudades. Autor: RICA (Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario).

Como conclusión, los autores resaltan que este estudio contribuye a entender mejor nuestra relación con las especies con las que compartimos las ciudades y puede ayudar a diseñar ambientes urbanos más amigables para la fauna salvaje.

Artículo completo:

Santini L, González-Suárez M, Russo D, González-Voyer A, von Hardenberg A, Achilloto L (2018) One strategy does not fit all: determinants of urban adaptation in mammals. Ecology Letters, doi: 10.1111/ele.13199.

Entrada escrita por Daniel Bruno, Félix Picazo y Tano Gutiérrez