Investiga, que no es poco

¿Cómo de productivos son los huertos urbanos?

Hoy os traemos un trabajo que demuestra que los huertos ecológicos urbanos pueden ser incluso más productivos que los cultivos ecológicos comerciales, si se gestionan adecuadamente.

Cultivando en la ciudad ¿una alternativa viable para la producción de alimentos?

En los últimos años, las ciudades han experimentado un florecimiento de pequeños huertos que, además de servir como lugar de recreo, son fuente de alimentos para un número cada vez mayor de personas. Estos pequeños huertos no solo ofrecen una bonita oferta de ocio y trabajo en equipo, sino que también pueden ser una alternativa eficaz para aumentar la producción de alimentos al tiempo que  disminuyen nuestra huella ecológica. Principalmente, la producción urbana de alimento reduce tanto las necesidades de transporte de los alimentos como la generación de residuos orgánicos, que pueden usarse como abono (compost).

A pesar de todos estos beneficios, a día de hoy, no tenemos cifras fiables de la viabilidad económica y ambiental de los huertos urbanos.

Los huertos urbanos ofrecen grandes beneficios a la comunidad. Foto: Aida Viza (Can Fugarolas, Mataró).

Midiendo la producción de los huertos urbanos

Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores australianos se ha enfundado el mono de trabajo con el objetivo de recabar información sobre huertos urbanos ecológicos gestionados por aficionados a la agricultura y calcular su productividad y eficiencia.

Los resultados de este estudio, publicados en la revista PNAS, muestran que la producción de los huertos ecológicos urbanos es casi el doble en comparación con los cultivos ecológicos comerciales (6 kg/m2 y 3 kg/m2, respectivamente). Los autores argumentan que esta diferencia se podría deber a que los huertos urbanos suelen tener una mayor densidad y diversidad de plantas (policultivos) por metro cuadrado. Recordemos que las asociaciones de cultivos generan importantes beneficios.

Sin embargo, no todo son ventajas. Los huertos urbanos son poco eficientes, como reflejan sus elevados costes de producción (25 € / kg producido), su baja producción por hora de trabajo empleada (1,3 kg / h) y sus elevadas necesidades de insumos no renovables (60% del total). No obstante, los autores sugieren que hay un gran margen para aumentar la eficiencia de los huertos urbanos. En concreto, sugieren que aumentar el uso de aguas urbanas previamente tratadas y de residuos orgánicos (compost) pueden ser alternativas viables para mejorar la eficiencia de los huertos urbanos.


QUIRHORT es un Centro de Compostaje Comunitario del Barrio de Horta (CCCb) en Barcelona. Este tipo de iniciativas pueden mejorar la eficiencia de los huertos urbanos.

Artículo completo:

R. McDougall, P. Kristiansen & R. Rader. 2019. Small-scale urban agriculture results in high yields but requires judicious management of inputs to achieve sustainability. PNAS 116 (1) 129-134.

Entrada escrita por Tano Gutiérrez, Daniel Bruno y Félix Picazo