Investiga, que no es poco

El uso de abejas domésticas para polinizar cultivos, ¿es miel todo lo que reluce?

Los insectos están sufriendo un declive global sin precedentes como consecuencia de la actividad humana. Si ponemos el foco en los insectos polinizadores como las abejas, la situación adquiere tintes dramáticos, pues su disminución tiene importantes efectos negativos sobre los ecosistemas y, en consecuencia, sobre la economía. La transformación del hábitat, la crisis climática y el uso masivo de herbicidasinsecticidas como los neonicotinoides, están poniendo en un situación límite a estos insectos vitales para la producción de alimentos. Para compensar esta pérdida de polinizadores naturales, en muchos casos, se está optando por contratar apicultores para que ubiquen en las inmediaciones de los cultivos, y de manera temporal, un número determinado de colmenas de abejas de la miel (Apis mellifera). De este modo, estos insectos pueden polinizar los cultivos para que ofrezcan la ansiada cosecha y, al mismo tiempo, producen una cierta cantidad de miel.

bee-naturalles-1540050-unsplash

Las sueltas masivas de abejas de la miel se han incrementado un 45% en el último medio siglo. Foto: Bee Naturalles.

¿Es miel todo lo que reluce? 

Actualmente, existe un debate científico sobre el papel de la abeja de la miel como polinizador. Así, hay estudios que defienden que, en el escenario actual, su introducción mejora la producción agrícola y otros que aseguran que hacen falta muchos polinizadores. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si las introducciones complementan o no la polinización que hacen las especies silvestres o si, por el contrario, simplemente las abejas de la miel compiten por realizar este servicio con los polinizadores nativos reemplazándolos en su función. Esto podría significar que el gasto extra de la polinización por apicultores no sería necesario  − no olvidemos que la naturaleza se ha encargado hasta ahora de polinizar nuestros cultivos de manera totalmente gratuita −.

Para aportar luz sobre este entuerto, os traemos un interesante artículo publicado por investigadores españoles de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) en la revista Scientific reports, que busca solucionar estas dudas estudiando de manera experimental los efectos que tienen estas introducciones de la abeja de la miel en la red de polinizadores silvestres de un área natural.

Estudiando los efectos de la abeja de la miel, un super polinizador

La abeja de la miel es un polinizador súper generalista, capaz de visitar y acaparar una gran diversidad de flores, por lo que su introducción altera las relaciones entre los polinizadores silvestres y las plantas. Éste no es un problema menor, ya que, en el último medio siglo, la introducción de abejas se ha incrementado un 45% y continúa subiendo. Ante la falta de enfoques experimentales, los autores diseñaron un estudio de 3 años de duración en el Parque Nacional del Teide. Así, durante cada primavera, soltaron 2.700 abejas de la miel de manera controlada para testar sus efectos en la red de polinizadores silvestres así como en el éxito reproductivo de las distintas especies de plantas.

william-warby-1368785-unsplash

La abeja de la miel (Apis mellifera) es un súper generalista capaz de monopolizar la mayor parte de flores de un área. Foto: William Warby.

Los resultados apuntan a que estas introducciones alteran negativamente la estructura y funcionamiento de la red de polinizadores original, reduciendo las relaciones de mutualismo – aquellas en las que todas las especies implicadas se benefician – y provocando un menor éxito reproductivo en las plantas que reciben más visitas por parte de las abejas de la miel introducidas. Es decir, de una comunidad diversa se pasa a una mucho más simple y homogénea, lo que repercute directamente en el servicio de polinización. Además, los efectos pueden agravarse a largo plazo, ya que estas introducciones aumentan la vulnerabilidad de los polinizadores silvestres al cambio global en curso.

Así pues, los autores del estudio concluyen que la introducción de abejas de la miel en ecosistemas naturales puede tener impactos negativos más serios y de mayor duración de lo que se pensaba hasta ahora. No obstante, los investigadores enfatizan que, debido al carácter local del experimento, es necesario replicar este tipo de estudios en otros ecosistemas para poder saber con más precisión los efectos ecológicos y económicos de la introducción de abejas para la polinización de cultivos y producción de miel.

Artículo completo

Valido A, Rodríguez-Rodríguez MC, & Jordano P (2019) Honeybees disrupt the structure and functionality of plant-pollinator networksScientific reports9(1), 4711.

Entrada escrita por Daniel Bruno, Félix Picazo y Tano Gutiérrez