Como vimos anteriormente en Ecomandanga, una gran parte de los cauces se secan de forma periódica o llevan agua tan solo en periodos de lluvia. Aunque a primera vista pueda parecer que tienen escaso interés, los ríos y arroyos intermitentes son fundamentales para la conservación de la biodiversidad acuática y terrestre, y también para los ciclos del carbono y otros nutrientes. En regiones con veranos secos y calurosos, como ocurre en gran parte de la región Mediterránea, encontramos paisajes repletos de ramblas, barrancos, torrentes o rieras temporales y efímeras que vertebran nuestro paisaje y nuestra cultura y, sin embargo, no les prestamos la atención que estos singulares ecosistemas merecen..
Si bien muchos de estos cauces parecen estar en buen estado, no disponemos de información precisa sobre su salud y estado de conservación. Esto ocurre porque la Directiva Marco del Agua, que insta a los países miembros de la Unión Europea a catalogar y evaluar el estado ecológico de sus ecosistemas acuáticos, sigue sin tener en cuenta aquellos cauces de menor entidad, entre los que se incluyen muchos ríos temporales y efímeros. Hoy, Pau Fortuño (FEHM, Universidad de Barcelona) nos presenta una iniciativa del proyecto SMIRES (Science and Management of Intermittent Rivers and Ephemeral Streams) para incorporar a los ciudadanos en el estudio de los ríos intermitentes usando una sencilla aplicación para móviles.

Río intermitente con algunas pozas remanentes. Foto: Łukasz Broda.
Una red ciudadana para cartografiar los ríos que se secan
El objetivo de esta iniciativa es crear una red de ciencia ciudadana que contribuya a monitorizar el estado de salud y saber cuándo llevan agua los ríos intermitentes europeos. Así, la primera fase pasa por constituir una amplia red de voluntarios que puedan realizar observaciones visuales en un gran número de ríos durante un período prolongado de tiempo. De esta manera, la participación ciudadana en este proyecto científico permitirá llegar a muchos rincones de nuestra geografía donde los científicos no llegan, al tiempo que involucra a la ciudadanía en el estudio científico y la gestión de los ríos intermitentes y efímeros. Estas observaciones de campo servirán para mejorar el mapa actual de ríos intermitentes, que hasta la fecha se ha basado en datos de estaciones de aforo que miden el caudal de los ríos, pero que solo cubren una pequeña parte de los mismos.
Con esta información generada por la red ciudadana, los investigadores del proyecto SMIRES tienen como objetivo hacer dos estudios científicos. Un primer estudio pretende investigar cómo se distribuyen los ríos intermitentes y efímeros en Europa. Así, una vez que se disponga de esta cartografía mucho más completa de los ríos intermitentes, se podrá mejorar la aplicación de la Directiva Marco del Agua y podremos saber más sobre la salud de este tipo de cauces. Un segundo estudio investigará las dinámicas temporales de los ríos intermitentes, de manera que conozcamos mejor el proceso de desecación de los ríos: por ejemplo, cuántas veces se seca un río, cuándo se seca o qué zonas tienden a estar más secas.

Río intermitente a punto de secarse. Foto: Joan Gomà.
¿Cómo puedo participar en esta red de ciencia ciudadana?
El proyecto SMIRES anima a participar a cualquier ciudadano interesado en informar sobre el estado del cauce de cualquier río intermitente o efímero en Europa durante 2019 (en cualquier momento del año y sin restricciones en cuanto a la ubicación del río). Para facilitar la recogida de esta información, se ha desarrollado la app CrowdWater, desarrollada por SPOTTERON para la Universidad de Zurich y disponible de forma gratuita para teléfonos móviles con iOS y Android.
Alguien se puede preguntar “pero… aportar información a través de la app, ¿es muy difícil? ¿lleva mucho tiempo?” ¡La respuesta es NO! Siguiendo el manual de ayuda (os dejamos algunas sencillas instrucciones abajo) es súper sencillo y no os llevará más de 1 minuto. Por lo tanto, si os gusta pasear por el monte, es una buena oportunidad para contribuir activamente a la ciencia participando en este proyecto bien de forma esporádica o incluso de una forma más regular (cada mes).
¿Cómo usar la aplicación CrowdWater?
La aplicación puede ser usada en cualquier lugar del mundo. Si no hay cobertura de datos en campo, las observaciones pueden ser cargadas posteriormente. Los datos generados pueden ser descargados por cualquier ciudadano. Aquellas personas que participen muy activamente con observaciones registradas mediante la aplicación CrowdWater, recibirán un certificado de participación firmado por la Universidad de Zurich y el Citizens Science Center Zurich.
Para obtener más información sobre cómo usar la aplicación CrowdWater, puedes consultar la web oficial o ver el vídeo introductorio:
Dentro de la aplicación CrowdWater, se puede registrar el estado de cualquier río intermitente haciendo clic en el icono Nueva Observación (+) y seleccionando la opción CORRIENTE INTERMINTENTE que aparecerá en el primer menú (Paso 2 en la Figura 1). El GPS del teléfono registra la ubicación (Paso 1 en la Figura 1). Es muy rápido y fácil informar sobre el estado de un río intermitente y enviar una fotografía del río (Paso 3 en la Figura 1). Hay seis estados para elegir: cauce seco, cauce húmedo, charcos aislados, agua estancada, goteo (muy poco flujo de agua) y corriente (agua que fluye) (Paso 4 en la Figura 1). La aplicación también puede usarse para actualizar el estado de un punto para el que ya se aportaron medidas anteriormente (clicando en el icono +), de manera que podemos obtener una serie temporal del estado hidrológico del río intermitente.
Foto de portada: Río intermitente totalmente seco. Foto: Miguel Cañedo Agüelles.