Si hace escasos días os contábamos que la introducción de abejas de la miel puede afectar negativamente a la red de polinizadores silvestres, hoy os traemos otro estudio que muestra que estas introducciones están favoreciendo el declive de abejorros silvestres debido a la transmisión de patógenos.
La actividad humana favorece la transmisión de enfermedades a los organismos salvajes
Los organismos patógenos constituyen elementos clave de los ecosistemas, pues suponen uno de los principales mecanismos que regulan la densidad poblacional de las especies que los habitan. Sin embargo, su propagación a manos del ser humano, relacionada con la globalización de la economía y el transporte, puede tener consecuencias desastrosas. Una característica fundamental que poseen algunos patógenos, y que resulta clave para comprender el alcance del estudio que nos ocupa hoy, es el carácter generalista de algunos de ellos. Dicho de otra manera, ciertos patógenos son capaces de infectar a numerosos tipos de organismos. La razón por la que estos virus (denomidados virus ARN) son capaces de infectar a una gran variedad de huéspedes se debe a sus altas tasas de mutación y sus rápidos ciclos de vida. Por ejemplo, son numerosas las evidencias científicas que demuestran los efectos negativos de la transmisión de patógenos entre animales domésticos y salvajes.

Abejorro sobre una flor. Autor: David Lienhard, en wikimedia commons.
Este tipo de enfermedades se salda en un buen número de ocasiones con una reducción en las poblaciones de especies silvestres, como está sucediendo con muchas especies de abejorros (Bombus spp.). Aunque se trata de un fenómeno poco estudiado a día de hoy, todo apunta a que ciertos tipos de virus podrían estar expandiéndose desde las abejas de la miel domésticas (Apis mellifera) hacia los abejorros silvestres al compartir ambas especies las mismas flores. En este estudio, sus autores han examinado si determinados virus RNA se están extendiendo desde las abejas domésticas hacia los abejorros silvestres, si dichos virus se están replicando dentro de los abejorros, así como el papel de las flores en la transmisión de los mismos.

Juego de colmenas artificiales para abejas melíferas. Autor: Alexander Murvanidze, en wikimedia commons.
La abeja de la miel transmite virus que infectan a los abejorros silvestres
Para contestar a estas preguntas, los científicos han estudiado la presencia de ciertos tipos de virus en poblaciones de dos especies de abejorros silvestres (Bombus vagans y B. bimaculatus) localizadas a diferentes distancias de colmenas artificiales. Además, también examinaron la presencia de estos virus en las abejas de la miel propietarias de dichas colmenas y en las flores de las plantas del entorno. Los resultados muestran que la proporción de abejorros infectados por estos virus es mayor en zonas cercanas a colmenas cuyas abejas propietarias también presentan altos niveles de infección. Del mismo modo, los abejorros estudiados estuvieron libres de patógenos en zonas sin presencia de abejas de la miel ni colmenas en las proximidades. Finalmente, y para cerrar el círculo de evidencias, la presencia de estos virus en las plantas del entorno se limitó a las zonas con colmenas artificiales, estando afectadas un 19% de las flores examinadas.
Por tanto, estos resultados corroboran la hipótesis de que el declive en las poblaciones de abejorros silvestres es debido, al menos en parte, al contagio de ciertos virus propios de las abejas domésticas, siendo la principal vía de transmisión las flores compartidas por ambas especies.
Artículo completo:
Alger SA, Burnham PA, Boncristiani HF & Brody AK (2019) RNA virus spillover from managed honeybees (Apis mellifera) to wild bumblebees (Bombusspp.). PLoS ONE, doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217822.