Hoy tenemos un post invitado a cargo de un grupo de jóvenes investigadores compuesto por Álvaro Luna (Universidad Europea de Madrid y responsable de proyectos de la empresa Brutal), Pedro Romero-Vidal (Estación Biológica de Doñana y Universidad Pablo de Olavide) y Eneko Arrondo (Estación Biológica de Doñana y Universidad Miguel Hernández de Elche), quienes acaban de publicar un estudio en la revista Diversity en el que han acometido una profunda revisión de la literatura científica existente sobre los depredadores y carroñeros que habitan en ambientes urbanos.

Gracias a este trabajo, han podido comprobar que el conocimiento existente es todavía modesto ya que, si bien el estudio de la presencia de depredadores y carroñeros en ciudades parece haber cobrado interés en los últimos años, se sigue percibiendo una falta de información especialmente en lo referente a carroñeros y su rol en este tipo de entorno. ¡Os dejamos con Álvaro, Pedro y Eneko!
¿Existen organismos depredadores y carroñeros en las ciudades?
Los depredadores y carroñeros cumplen funciones esenciales en los ecosistemas como el control de plagas y enfermedades o el reciclaje de nutrientes y materia orgánica, entre otras. A nadie le extrañaría encontrarse con depredadores y carroñeros en la montaña o en una selva. Sin embargo, estos animales también pueden aparecer en zonas humanizadas. Las ciudades pueden no parecer el hábitat más idóneo para los depredadores, menos aún para los carroñeros, dado que la gestión de residuos orgánicos de nuestros entornos urbanos reduce la cantidad de alimento disponible para este tipo de animales. Pero la realidad es que tanto depredadores como carroñeros usan las ciudades como hábitats. Los pocos estudios que han abordado esta cuestión, señalan que la función de carroñeo en las áreas urbanas en países europeos la realizan pequeños y medianos vertebrados, como córvidos, zorros, gaviotas y palomas. Sin embargo, esto no se cumple en otros lugares del mundo, donde basta dar un paseo para ver en plena ciudad grandes aves carroñeras, e incluso hienas, que merodean de noche en busca de los desperdicios que genera la actividad local.

A través de esta revisión, hemos podido constatar cómo la mayoría de los estudios sobre esta cuestión se concentran en regiones templadas (principalmente en Europa y Norteamérica), dejando en un segundo plano las regiones tropicales y desérticas, que son precisamente donde se ubican las ciudades en las que mayor presencia de carroñeros parece haber, y donde más interesante podría ser estudiarlos. La mayoría de las especies referidas en los artículos analizados son aves y mamíferos, con presencia anecdótica de reptiles como los grandes varanos que habitan ciudades asiáticas. En cuanto a las especies más representadas, hemos encontrado una clara predominancia de especies carnívoras con hábitos nocturnos, lo que puede deberse a que la interacción con los seres humanos es menor durante las horas de oscuridad. Además, resulta muy llamativa la presencia destacada en los artículos revisados de dos especies que el ser humano ha llevado a todos los rincones del mundo. Nos referimos a perros y gatos, los cuales, ya sean domésticos que realizan incursiones fuera del hogar, o directamente asilvestrados, tienen un papel destacado como depredadores y carroñeros en las ciudades. Otras especies que protagonizan un número reseñable de estudios son el milano negro, la lechuza común, el cernícalo vulgar y el halcón peregrino, en cuanto a aves, y mamíferos como el zorro y el coyote. En el caso de las aves se trata de rapaces presentes en entornos urbanos de diferentes países, con una dieta basada principalmente en otras aves y pequeños mamíferos. Resulta llamativo el caso del milano negro, ya que los estudios en los que aparece se focalizan en el consumo de basura y otros restos que realiza en ciudades de la India. En cuanto a los mamíferos, tanto el zorro como el coyote presentan una dieta omnívora, comportándose como oportunistas en entornos urbanos, donde indistintamente pueden cazar y alimentarse de desperdicios.

Derecha: Chimango (Milvago chimango) rebuscando entre la basura en Bahía Blanca (Argentina). Autor: Álvaro Luna.
Esta revisión puede ser de gran utilidad, ya que localiza los aspectos para los que existen evidencias más sólidas y aquellos todavía desconocidos sobre el conocimiento actual acerca de depredadores y carroñeros urbanos. Por lo tanto, los resultados de esta revisión pueden estimular a los científicos a la hora de diseñar investigaciones futuras poniendo el foco, precisamente, en los puntos del globo y aspectos ecológicos menos estudiados y, por tanto, menos conocidos. La incorporación de las ciudades como hábitat para el estudio de depredadores y carroñeros resulta de máximo interés, tanto para poner en valor los servicios ecosistémicos que ofrecen como para mejorar su percepción social. Además, los ecosistemas humanos pueden llegar a servir de refugio a algunas especies amenazadas de depredadores y carroñeros, pudiendo tener un gran interés desde el punto de vista de la conservación de poblaciones amenazadas.
Artículo original:
Luna Á, Romero-Vidal P, Arrondo E. (2021) Predation and Scavenging in the City: A Review of Spatio-Temporal Trends in Research. Diversity, 13 (2): 46. https://doi.org/10.3390/d13020046.