La degradación de los ecosistemas acuáticos puede favorecer la emisión de gases con un poderoso efecto invernadero como el metano. Hasta ahora, sabíamos que este gas se produce por la degradación de la materia orgánica en el fondo de los ambientes acuáticos cuando no hay presencia de oxígeno, pero, ¿y si también se genera en presencia … Sigue leyendo
Archivo del Autor: ecomandanga
Los huertos como herramienta de aprendizaje y motor de cambio social a través de la Universidad
Hoy traemos una entrevista a Lourdes Aragón Núñez (Universidad de Cádiz), quien nos presenta un libro donde abordan el papel de los huertos urbanos y la agroecología en la educación superior, de título Huertos ecodidácticos. El papel de las universidades en la agroecología. Lourdes es una de las coordinadoras de este libro y hemos aprovechado … Sigue leyendo
El significado de ser 100% renovable
Al calor del proyecto “Ecomandanga”, el ingeniero Luis Priegue se ha animado a compartir una reflexión general sobre el mundo de la energía y de las energías renovables en particular. Luis Priegue es doctor por la Universidad de Cardiff y basó su tesis en el estudio y desarrollo de turbinas para aprovechar la energía de … Sigue leyendo
Cuando 1+1 no es igual a 2: la clave para mejorar la salud de los ríos y lagos europeos
Hoy os traemos un estudio publicado recientemente en la revista Nature Ecology & Evolution que nos muestra qué ocurre en ríos y lagos cuando estos sufren varios impactos ecológicos simultáneos y propone posibles estrategias para mejorar el estado ecológico de las masas de agua europeas. Hoy veremos que 1+1 no siempre suman 2. Cuando 1+1 … Sigue leyendo
Las sequías llegan al norte de Europa y deterioran la calidad del agua de sus ríos
Quienes viven en zonas de clima Mediterráneo están familiarizados con la existencia de periodos en los que escasea la lluvia y disminuyen los caudales de ríos y arroyos, pero, ¿habíais oído hablar alguna vez de una sequía en el Norte de Europa? Hoy, os traemos un post invitado a cargo de los investigadores Lluís Gómez … Sigue leyendo
El córtex cerebral humano: ¿cómo influye la genética en nuestra capacidad de aprendizaje y adaptación?
Lucía Colodro Conde nos presenta un estudio en el que ha participado, publicado recientemente en la prestigiosa revista Science. En él, un equipo internacional de científicos, integrados en el consorcio ENIGMA, analiza las claves fundamentales para entender la relación entre nuestros genes y la corteza cerebral o córtex, la parte del cerebro encargada de funciones … Sigue leyendo
Pablo Farinós: “Cuentos infantiles para aprender a enseñar la naturaleza”
Hoy hablaremos de un libro de cuentos que pretende ayudar a que los futuros maestros aprendan a enseñar y valorar nuestro patrimonio natural. La obra, Cuentos Ambientales, Ecopedagogía a través del cuento en el aula de educación infantil y educación primaria, ha sido coordinada por Pablo Farinós Celdrán, profesor en ISEN de los Grados en … Sigue leyendo
Los abejorros dañan las plantas para acelerar la floración
Un artículo recién sacado del horno y publicado en la revista Science muestra un sorprendente comportamiento de los abejorros que consiste en dañar las hojas de las plantas para estimular la floración en situaciones donde el polen escasea. Los abejorros establecen nuevas colonias cada primavera, después de la diapausa invernal, y para eso necesitan acceder … Sigue leyendo
Lo que ya sabes de las abejas (o no)
Como cada 20 de mayo, desde que en 2017 fuera declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, hoy celebramos el día mundial de las abejas. Con tal motivo, Ignasi (Nacho) Bartomeus (Estación Biológica de Doñana-CSIC), presidente de la Asociación Española de Ecología Terrestre, ha escrito esta bonita entrada donde nos muestra algunos aspectos conocidos, … Sigue leyendo
Las plantas que escuchan y responden a las abejas
¿Pueden las plantas “oír” las vibraciones y sonidos que se transmiten por el aire y responder ante tales estímulos? Esta es la fascinante pregunta que ha respondido un equipo de investigadores israelíes en un estudio publicado recientemente en la revista Ecology Letters. En él, muestran cómo las plantas detectan el zumbido de las abejas y … Sigue leyendo