Bajo este sugerente nombre, hoy os traemos un post invitado que lleva la firma de Miguel Clavero, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). A lo largo de las siguientes líneas, Miguel nos relata con gran maestría, apoyándose siempre en el conocimiento científico disponible, la intrahistoria que rodea a los piojos, esos diminutos seres … Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Investiga, que no es poco
Los suelos de pastizales muestran un potencial de secuestro de carbono mayor que los de bosques
Quien más y quien menos ya habrá escuchado alguna vez que una de las principales estrategias para mitigar el cambio climático pasa por plantar árboles. Efectivamente, a través de un mecanismo denominado fotosíntesis, las plantas absorben CO2 atmósferico y combinan el carbono contenido en el mismo con otros elementos para formar sus tejidos y así … Sigue leyendo
La biodiversidad invisible que mantiene a peces y aves carismáticas en los ríos
Hoy os traemos un trabajo que muestra cómo las poblaciones de peces y aves carismáticas dependen de la presencia de unos animales mucho menos conocidos: los invertebrados acuáticos. El trabajo, con marcada presencia ecomandanguera ya que ha sido liderado por Tano Gutiérrez-Cánovas, pone de relieve el papel de insectos y otros invertebrados que viven en … Sigue leyendo
Mujeres e investigadores del “Sur Global”, los grandes olvidados del liderazgo científico
La crisis climática y de biodiversidad, así como la mayor parte de retos ambientales a los que se enfrenta actualmente la especie humana, traspasan las fronteras de los países y requieren distintas perspectivas académicas, culturales y de liderazgo. La comunidad científica global se ha diversificado en las últimas décadas, pero ¿se ha reflejado esta diversidad … Sigue leyendo
La crisis climática en 2020: avances y medidas para mitigar su impacto
Recientemente, un grupo de investigadores liderado por William J. Ripple (Universidad de Oregón) escribían para la revista Scientific American un artículo titulado “The Climate Emergency: 2020 in Review”. En él, nos cuentan en qué punto de la crisis climática nos encontramos, así como los avances y fracasos de este 2020. Dado el gran interés que, en … Sigue leyendo
El insecto invasor que puede usar las aves como medio de transporte
Hoy, nuestro colaborador José Antonio Carbonell nos presenta los resultados de uno de sus últimos trabajos, en el cual se analizan los factores que determinan la dispersión del insecto acuático invasor Trichocorixa verticalis verticalis. Este insecto, conocido vulgarmente como barquero (pues usa sus patas a modo de remos para desplazarse), es originario de Norteamérica y … Sigue leyendo
El elevado coste ambiental de desperdiciar alimentos
Hoy os resumimos un estudio liderado por Jaime Martínez-Valderrama que muestra los costes ambientales derivados del desperdicio de grandes cantidades de fruta y verdura frescas que son desechadas antes de entrar en el circuito comercial. Los resultados de estudio, publicados recientemente en la revista Nature Food, han sido generados en el marco del proyecto Biodesert, … Sigue leyendo
El cambio climático puede alterar los procesos microbianos en los ríos
La vida sobre el planeta Tierra, tal y como la conocemos hoy en día, es posible gracias a las múltiples y esenciales funciones que los microorganismos desempeñan en los ecosistemas, como por ejemplo el reciclaje de nutrientes. En los últimos años, desde el mundo científico se está realizando un gran esfuerzo para intentar determinar cómo … Sigue leyendo
Los viñedos situados en paisajes naturales sufren menos plagas y requieren menos pesticidas
Hoy os presentamos un artículo reciente que demuestra cómo la degradación del paisaje incrementa los daños causados por plagas y el uso de pesticidas en viñedos. El trabajo, liderado por Daniel Paredes (Universidad de California), ha sido publicado en la prestigiosa revista Ecology Letters, y recoge el análisis de una base de datos sobre gestión … Sigue leyendo
Los ríos secos y su contribución al bienestar humano
Hoy os traemos un post invitado a cargo de María Rosario Vidal-Abarca (Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia) basado en un artículo científico publicado recientemente en la revista Sustainability. En él, Vidal-Abarca y colaboradores sitúan el foco sobre los cauces sin agua superficial, poniendo en valor la importancia de estos “ríos … Sigue leyendo