Colaboradores

Conoce al equipo Ecomandanga en este vídeo:

Pedro Abellán Ródenas

Cehegín (Murcia), 1977. Doctor en Biología por la Universidad de Murcia. Ha trabajado como investigador postdoctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), el Instituto de Biología Evolutiva (Barcelona) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca). En la actualidad trabaja como investigador postdoctoral en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (EEUU). Está interesado en el origen, la distribución y la conservación de la biodiversidad. Más específicamente, su investigación integra conceptos y metodologías de varias disciplinas científicas (Biología de la Conservación, Biología Evolutiva, Biogeografía y Macroecología) con el fin de entender cómo es generada la biodiversidad, cómo ésta responde a los cambios ambientales, tanto pasados como actuales, y cómo puede ser conservada en un contexto de cambio global.

Web personal Google Scholar ResearchGate

Marisa Arce Sánchez

San José de la Vega (Murcia), 1983. Doctora en Biología por la universidad de Murcia (2014), su tesis doctoral se centró en el estudio de los ríos desde un punto de vista funcional. En concreto, examinó diversos procesos biogeoquímicos implicados en la retención del nitrógeno en ríos
y arroyos de ambientes áridos para así entender su papel en la transformación de los nutrientes así como las implicaciones en aspectos relacionados con la calidad del agua. Tras finalizar su tesis, empezó a trabajar como investigadora postdoctoral en el Leibniz-Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries (IGB) de Berlín, donde reside actualmente. Sus estudios abordan diferentes aspectos del ciclo del nitrógeno y del carbono en ríos como respuesta a la sequía y la intermitencia, integrando enfoques a nivel microbiológico y molecular con el fin de conseguir una perspectiva más global del funcionamiento de estos ecosistemas. Está involucrada en diferentes iniciativas y proyectos relacionados con ríos intermitentes (Dryflux, 1000 Intermittent Rivers Project y SMIRES) para avanzar en su conocimiento y gestión, y así poder entender los posibles efectos del cambio climático y la actividad humana sobre los ecosistemas fluviales en general.

ResearchGate

Eneko Arrondo Floristan

Captura

Fustiñana (Navarra), 1986. Ecólogo y biólogo de la conservación.  Su investigación se centra en el estudio de las comunidades de carroñeros, con especial atención a los buitres ibéricos. Realizó su tesis en la Estación Biológica de Doñana analizando, mediante seguimiento GPS, el movimiento del buitre leonado y las consecuencias que los procesos de abandono e intensificación tienen sobre esta especie. Actualmente trabaja como investigador post-doctoral en la Universidad Miguel Hernández estudiando el efecto que tienen la desaparición o aparición de especies en el consumo de carroña y las funciones ecológicas del gremio de carroñeros. Aficionado a la escritura, combina ese hobby con la divulgación científica intentando trasladar al público generales resultados y conclusiones de los trabajos más relevantes para la conservación de la biodiversidad.

ResearchgateTwitter

Beatriz Baño Otálora

Librilla (Murcia), 1983. Realizó su tesis doctoral en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Murcia dentro del campo de los ritmos circadianos. En particular, sus investigaciones se centraron en estudiar las consecuencias y mecanismos que subyacen a la alteración de dichos ritmos, por ejemplo como consecuencia del estilo de vida de las sociedades modernas gobernadas por el abuso de la luz artificial durante la noche, la contaminación lumínica, bajos niveles de exposición a la luz del sol durante el día, trabajo a turnos; o como resultado del desarrollo de distintas patologías. Tras obtener el doctorado, se mudó a Reino Unido como investigadora postdoctoral en la Universidad de Manchester, donde actualmente continúa estudiando cómo las condiciones de luz que experimentamos diariamente pueden afectar a nuestros ritmos biológicos, y en última instancia a nuestro estado de salud y bienestar. En paralelo a su labor investigadora, tiene una gran motivación por las iniciativas que apuestan por la comunicación científica a la sociedad.

ResearchGate

Pol Capdevila Lanzaco

Cornellà del Terri (Girona), 1990. Apasionado por el mar, es buceador desde que tenía 15 años. Persiguiendo su sueño de ser biólogo, Pol se licenció en Biología en la Universidad de Girona en 2012. Durante ese tiempo hizo estancias en la Universidad de La Laguna y la estación biológica de Roscoff (centro de investigación de la Universidad Pierre Marie Curie). Su pasión por la biología marina no dejó de crecer y decidió cursar el Máster en Ciencias del Mar en la Universidad de Barcelona, donde también realizó el Doctorado en Ecología Marina. Durante su doctorado Pol se involucró en distintos programas de monitoreo de reservas marinas del Mediterráneo, como las Islas Columbretes, Islas Medas, Cap de Creus, las Islas de Port-Cros, Cabrera, Ibiza, etc. A parte de realizar muchas inmersiones (algunas inolvidables), el propósito de estos estudios era precisamente evaluar el estado de conservación de las especies marinas en estas zonas protegidas. Sin embargo y sin quererlo, se volvió un testigo de las consecuencias del cambio global en las comunidades bentónicas del Mediterráneo. Por ello, Pol trasladó su investigación al Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, donde actualmente realiza su postdoctorado. En Oxford, su investigación se centra en entender las diferencias en las estrategias de vida de las especies marinas y terrestres, para predecir cómo estas diferencias se traducen en distintas respuestas al cambio global.

Oxford websiteResearchgateTwitter


José Antonio Carbonell Hernández

Molina de Segura (Murcia), 1985. Licenciado en Ciencias Ambientales y Doctor en Biodiversidad y Gestión Ambiental por la Universidad de Murcia. Durante su formación predoctoral ha participado en numerosos proyectos y publicaciones científicas sobre ecología de humedales, taxonomía y conservación de insectos acuáticos, ecología de especies invasoras y sus efectos en comunidades nativas, evolución y mecanismos de los procesos de invasión, y factores ecológicos que determinan la distribución y composición de comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Sus intereses incluyen todo tipo de estudios ecológicos centrados en insectos acuáticos y sus ecosistemas, así como la divulgación científica.

Google Scholar

Núria Cid Puey

Gandesa (Tarragona), 1980. Núria se dedica al estudio de los ecosistemas fluviales en el grupo de investigación FEM (Freshwater Ecology and Management) y es profesora asociada de la Universidad de Barcelona. Su trabajo se ha centrado principalmente en la evaluación de las principales presiones humanas recibidas por los ecosistemas acuáticos, como la contaminación, las alteraciones hidrológicas y la introducción de especies exóticas a partir del estudio de poblaciones y comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Durante su estancia de postdoctorado en el Institute for Environment and Sustainability (IES) de la Comisión Europea, participó en estudios dedicados a la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad acuática a nivel europeo en un contexto de cambio climático. Actualmente forma parte del proyecto TRIVERS y de la red SMIRES, ambos dedicados al estudio de los ríos intermitentes y a la mejora su gestión. A nivel de divulgación científica, es miembro del consejo editorial del Global Freshwater Biodiversity Atlas.

Twitter

Isabel Fernandes

img_0524_02.jpgGuimarães, 1984. Nacida y criada en un pequeño pueblo de Guimarães (Portugal), siempre he mantenido un contacto muy cercano con la naturaleza. Siguiendo los pasos de mi padre, a los 6 años me apunté a los scouts, donde mi interés y respeto por la naturaleza crecieron aún más. En mi infancia, cuando la gente me preguntaba qué quería ser de mayor, yo siempre contestaba «Quiero descubrir la cura para el cáncer o hacer safaris en África» ¡Os adelanto que final no hice ninguna de las dos cosas!

Sin embargo, mi pasión por la vida y la curiosidad por la naturaleza seguían su curso, llevándome a terminar en 2006 el grado en Biología Aplicada en la Universidad de Miño. Desde entonces, he estudiado los efectos del incremento de nutrientes en los ríos, así como los relacionados con el cambio climático y la variación en la vegetación de ribera sobre los procesos de descomposición de la materia orgánica en ríos. Desde 2006, pertenezco al grupo de Ecología Funcional del Centro de Biología Molecular y Ambiental (CBMA), Universidad de Miño, donde completé mi doctorado en 2013. En la actualidad, mi trabajo postdoctoral trata de averiguar cómo la disponibilidad de recursos tróficos y el calentamiento global afectan a los organismos, usando los hongos acuáticos como ejemplo.

Creo firmemente que tenemos que acercar la ciencia a la gente, porque los científicos hacemos ciencia para la sociedad, no para nosotros mismos (al menos, así debería ser). La ciencia y el conocimiento pueden cambiar el mundo. Conectar al gran público con la ciencia y la investigación es el primer paso para conseguir una sociedad mejor informada que pueda luchar por un mundo más sostenible.

CBMA websiteResearchgateTwitter

María Nazaret González Alcaraz

El Palmar (Murcia), 1983. Licenciada en Biología por la Universidad de Murcia (2006) y Doctora por la Universidad Politécnica de Cartagena (2012). Su tesis se centró en el estudio de los procesos biogeoquímicos que afectan a la dinámica de la materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y fósforo) y metales en humedales eutrofizados y afectados por contaminación metálica. Asimismo, evaluó la idoneidad del binomio planta-enmienda sobre la dinámica de nutrientes y metales para establecer en qué medida son aplicables diferentes técnicas de fitoremediación en suelos contaminados y/o eutrofizados. Tras finalizar su tesis, y con el fin de ampliar sus conocimientos sobre los efectos tóxicos de los contaminantes, trabajó durante tres años como investigadora postdoctoral en la Vrije Universiteit Amsterdam (Holanda). Durante este tiempo su investigación se centró en el efecto de las alteraciones climáticas (temperatura y humedad) sobre la toxicidad de suelos afectados por residuos de minería metálica, utilizando los invertebrados del suelo como bioindicadores de toxicidad. Tras obtener una beca Marie Curie de la Comisión Europea (Marie Sklodowska-Curie Individual Fellowship), se trasladó a la Universidad de Aveiro (Portugal) para trabajar como investigadora contratada en el ámbito del proyecto GLOBALTOX. Actualmente sus estudios se centran en la evaluación de los efectos de diversos factores climáticos (temperatura, humedad, dióxido de carbono y radiación ultravioleta) sobre la toxicidad de suelos afectados por actividades antrópicas y contaminados por metales, con el fin de conocer los posibles efectos del cambio climático sobre los riesgos de toxicidad de ecosistemas terrestres degradados.

WebsiteResearchGate

Adrián Gutiérrez Cánovas

Cartagena, 1985 (Murcia). Creativo, autodidacta y emprendedor. Adrián lleva más de 10 años involucrado en la gestión y el disfrute de proyectos musicales. Tras licenciarse en Ciencias Ambientales, en 2014 abandona su carrera investigadora para dedicarse al mundo audiovisual como Diseñador Multimedia. Su pasión por la ciencia y la naturaleza, tendría ahora un nuevo medio para desarrollarse: el medio artístico, ya que en 2012 Adrián funda la banda de Nunatak, con gran un compromiso con el medio ambiente y con un imaginario eminentemente naturalista, que le ha llevado a girar por las principales salas y festivales de España.

LinkedinNunatak

Amparo Hidalgo Galiana

Leganés (Madrid), 1982. Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (2006) y Doctora por la Universidad de Barcelona (2014). Realicé mi tesis doctoral investigando sobre un grupo de escarabajos acuáticos y su tolerancia térmica. Posteriormente, trabajé como técnico de laboratorio y responsable de laboratorio para varios grupos en la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Biomedicina y Parasitología López-Neyra (Granada). Durante todo este tiempo, la ilustración siempre estuvo presente de alguna manera. En 2019 decidí darle una oportunidad y realicé un Máster en Ilustración Científica en la Escuela Trazos (Madrid). Mis intereses como ilustradora van desde ilustraciones a detalle de especies, ambientes, minerales, etc., hasta dibujos a línea más adecuados para descripción y clasificación de especies, pasando por dibujos esquemáticos que pueden ser más interesantes para enseñanza o divulgación.

InstagramTwitter

Fulgencio Lisón Gil

Molina de Segura (Murcia), 1978. Doctor en Biología por la Universidad de Murcia. Pasó gran parte de su infancia en Campos del Río, lo que forjó su interés por la biología y los animales, así como un profundo amor por los paisajes mediterráneos semiáridos. Esto le llevó a querer estudiar biología, carrera en la que se especializó en la opción de Biología Ambiental. Posteriormente se dedicó profesionalmente a trabajar en la industria agroalimentaria y como consultor de medioambiente. En 2002, realizó los cursos de doctorado en Ecología y Zoología ambiental con la idea de trabajar en una tesis doctoral orientada en la ecología de los murciélagos en ambientes mediterráneos semiáridos. Durante estos años también obtuvo el título de Educador Ambiental.Ha realizado una estancia predoctoral en el Laboratorio de Bioacústica de la Universidad de Bristol y se doctoró en 2014 con una tesis titulada “Bat ecology and conservation in Mediterranean semiarid landscapes”. Desde 2016 trabaja como investigador postdoctoral en el Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera (Chile).Sus líneas de investigación son: ecología y conservación de mamíferos, análisis de ultrasonidos, ecomorfología, modelación ecológica, control de plagas y políticas de gestión de áreas protegidas.
Web personal – Google Scholar – Researchgate – Twitter

José Manuel Pereñíguez López

Cabezo de Torres (Murcia), 1990. Desde pequeño, y posiblemente debido a su paso por el Grupo Scouts de su pueblo, ha mostrado gran interés por todo lo que tiene que ver con el Medio Ambiente, colaborando activamente con asociaciones como ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) desde hace muchos años. Se embarcó en la Licenciatura de Ciencias Ambientales en la Universidad de Murcia, donde a los 21 años, quién sabe si inspirado por vecinos de su propio pueblo, decidió que el azul era su color y comenzó a colaborar como alumno interno con el grupo de investigación «Ecología y Conservación Marina», con cuyo responsable (José Antonio García Charton) se encuentra actualmente realizando su tesis doctoral «Conectividad de hábitats en depredadores apicales en Áreas Marinas Protegidas». A lo largo de estos años también ha podido intercambiar experiencias con otros investigadores en países como Suecia o Argentina, donde ha tenido la oportunidad de vivir algunos meses. Es un enamorado tanto de la huerta como del medio marino, y en especial, de la reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas, donde puede desarrollar uno de sus mayores hobbies: el buceo. Actualmente no es capaz de definir las principales líneas temáticas dentro de la investigación marina que le interesan, ya que se siente atraído por muchas de ellas y como quien dice, «acaba de empezar en esto».

ResearchGate


Pablo Rodríguez Lozano

La Puebla de Almoradiel (Toledo), 1987 (nació en Madrid, pero al segundo día se mudó). Comprometido con la protección del medio ambiente y atraído por la defensa de las causas perdidas, Pablo se licenció en Ciencias Ambientales (UAM). Posteriormente, cursó el Máster en Ecología Fundamental y Aplicada (UB y UdG) y realizó el Doctorado en Ecología (UB). La mayoría de su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de los ríos intermitentes desde una perspectiva ecosistémica, conciliando el estudio estructural y funcional de estos ríos y su relación con los paisajes terrestres sobre los que transcurren. Como ambientólogo, Pablo ve los ecosistemas como complejos socio-ecológicos, por lo que está interesado en diversos aspectos que transcurren en las fronteras entre la naturaleza, la sociedad y la cultura, especialmente aquellos relacionados con la ética. Actualmente, trabaja como investigador postdoctoral en la Universidad de California en Berkeley, donde se dedica al estudio de la ecología y conservación de peces en ríos intermitentes.

ResearchGateTwitter


Pablo Rodríguez Ros

Cartagena (Murcia), 1990. De ascendencia marinera y de astilleros, siempre se ha visto atraído por el mar, por ello se licenció en Ciencias Ambientales (Universidad de Murcia). Posteriormente cursó el Máster en Cambio Global (UIMP-CSIC). Ha colaborado en instituciones, universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Esto le ha llevado a pasar temporadas de su vida viviendo en Murcia, Cádiz, Mallorca, Barcelona, Escocia, Canadá y Suiza. Ha tenido la suerte de trabajar en el Mar Menor, el Mar Mediterráneo, las marismas del PN de Doñana, el Océano Atlántico, el Mar del Norte y el Océano Antártico, participando además en campañas oceanográficas en las aguas del Estrecho de Cádiz, en el Océano Atlántico e Índico y en las aguas de la Antártida. Actualmente, es Investigador Predoctoral en el Institut de Ciències del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), donde realiza su tesis doctoral investigando el papel que desempeñan los gases traza marinos, exhalados por el plancton, en la formación de nubes y, eventualmente, en la regulación del clima del planeta. Como muestra de la dispersión geográfica ecomandanguera que intenta llevar a cabo, esta biografía ha sido escrita sobre el Ecuador en el Atlántico Oriental ( 00° 17.8′ N | 12° 35.6′ O).

WebsiteResearchGateTwitter personalTwitter SuperScienceMe

Cristina Romera Castillo

Jaén. SiemprCris_Pacific2e ha tenido mucha curiosidad por entender cómo funciona el mundo. Para ello, siempre está dispuesta a salir de su zona de confort y aprender cosas nuevas. Eso la ha llevado a trabajar en diferentes áreas de la oceanografía como la química, biología y física.

Se licenció en Química por la Universidad de Jaén, y tras un par de años buscando moléculas antioxidantes en la madera de laurel, se fue al Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona a hacer el doctorado en Ciencias del Mar. Estudió el ciclo de carbono en el océano ligando análisis químicos y microbiológicos. Ha participado en varias campañas oceanográficas por el Pacífico, Atlántico, Ártico y Mediterráneo. Tras doctorarse, estuvo varios años rodando por el mundo como postdoc. Cuatro años en Miami, un año en Viena y vuelta a Barcelona al ICM-CSIC. En esos años en el extranjero, aprendió más sobre la materia orgánica que está disuelta en el océano y en humedales como los Everglades National Park de Florida (USA). También hizo estudios de oceanografía química y física para entender cómo y por qué se distribuye el carbono orgánico en el océano Atlántico. Una cosa llevó a la otra y acabó preguntándose si el plástico que flota en el mar podría añadir más carbono al ya existente en el océano y alterar el ciclo de carbono. Encontró interesantes resultados que han tenido una importante repercusión tanto en el mundo académico como en los medios. Actualmente dirige un proyecto (PLASMAR) para entender en qué condiciones se degrada el plástico en el mar liberando compuestos que son posteriormente consumidos por las bacterias marinas. También quiere encontrar qué bacterias marinas son las que consumen esos compuestos. Su proyecto está financiado por el programa ComFuturo de la Fundación General CSIC.

WebsiteResearchGateTwitter


David Sánchez Fernández

Cehegín (Murcia), 1977 . Realizó su tesis doctoral en el Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia. Tras pasar como investigador postdoctoral por varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), el Instituto de Biología Evolutiva (Barcelona) o la Estación Biológica de Doñana (Sevilla), actualmente trabaja como investigador SECTI (acceso al sistema español de ciencia y tecnología) en el Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se dedica a estudiar los factores que influyen en la distribución de la biodiversidad, así como a proponer herramientas que permitan mejorar su estudio y conservación. Una de sus principales preocupaciones es transmitir el conocimiento generado en el entorno científico al resto de la sociedad.

Web personal Google ScholarResearchGate


José Manuel Zamora Marín

Puebla de Soto (Murcia), 1992. Biólogo por la Universidad de Murcia e investigador predoctoral del Departamento de Zoología y Antropología Física de la misma institución. Naturalista, miembro activo de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y biófilo empedernido desde el inicio de su carrera universitaria, siente especial predilección por la fauna vertebrada y la biología de la conservación. Actualmente realiza sus estudios doctorales en la línea de investigación de Vertebrados Acuáticos Continentales, evaluando el papel de los pequeños cuerpos de agua, como albercas, abrevaderos y fuentes, en el mantenimiento de la biodiversidad en regiones semiáridas. Colabora en numerosos seguimientos biológicos, principalmente con avifauna e ictiofauna continental, y está involucrado en iniciativas para la protección de la Huerta de Murcia. Divulgador incansable de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para la sociedad humana, sostiene que la educación ambiental es el último as en nuestra manga para revertir la actual crisis ambiental.

ResearchGate