Hacia un mundo más salvaje pero más humano
Investiga, que no es poco

Hacia un mundo más salvaje pero más humano

Hoy os traemos una nueva entrada escrita por nuestro colaborador Eneko Arrondo, en el que reflexiona sobre la intensificación del suelo y el abandono rural, dos fenómenos muy relacionados que resultan claves para el mantenimiento de la biodiversidad, las funciones que esta sustenta y los servicios ecosistémicos que nos ofrece la naturaleza. Os dejamos con … Sigue leyendo

Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos
Noticias

Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos

Un grupo científico de más de 50 personas, incluyendo una gran representación Ecomandanguera, se ha reunido en Sevilla para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial y contribuir a la conservación de los ríos frente al cambio climático. Este observatorio ibérico pretende proporcionar nuevos datos y herramientas que ayuden a preservar la salud de los ríos … Sigue leyendo

1.200 millones de personas dependen de la naturaleza que les rodea en los trópicos
Investiga, que no es poco

1.200 millones de personas dependen de la naturaleza que les rodea en los trópicos

Hoy os traemos un artículo recién salido del horno que muestra la gran dependencia de la naturaleza que tienen las personas que habitan en zonas tropicales para cubrir necesidades básicas como alimentación, agua potable, materiales de construcción o energía. El estudio, publicado en la revista Global Environmental Change, estima que más de 1.200 millones de … Sigue leyendo

La muerte de Mufasa o cómo la pérdida de diversidad afecta al funcionamiento de los ecosistemas
Investiga, que no es poco

La muerte de Mufasa o cómo la pérdida de diversidad afecta al funcionamiento de los ecosistemas

Hoy os resumimos un trabajo que examina los efectos globales que la pérdida de biodiversidad tendrá sobre la funcionalidad de los ecosistemas. Entre los autores del artículo, liderado por Carlos Carmona (Universidad de Tartu, Estonia), se encuentra nuestro colaborador Pol Capdevila, quien nos ofrece un resumen de primera mano.   Por qué el bienestar de las … Sigue leyendo

El declive de los mamíferos salvajes
EcoMemes

El declive de los mamíferos salvajes

Hoy os presentamos un nuevo EcoMeme diseñado por nuestra colaboradora Amparo Hidalgo y que presenta los resultados de un interesante estudio que calculó la biomasa de los distintos reinos en los que se agrupan los seres vivos. Este trabajo calcula que la biomasa de seres vivos que actualmente pueblan el planeta Tierra alcanza un valor … Sigue leyendo

La crisis climática en 2020: avances y medidas para mitigar su impacto
Investiga, que no es poco

La crisis climática en 2020: avances y medidas para mitigar su impacto

Recientemente, un grupo de investigadores liderado por  William J. Ripple (Universidad de Oregón) escribían para la revista Scientific American un artículo titulado “The Climate Emergency: 2020 in Review”. En él, nos cuentan en qué punto de la crisis climática nos encontramos, así como los avances y fracasos de este 2020. Dado el gran interés que, en … Sigue leyendo

¿Era la pandemia de COVID-19 evitable? Enseñanzas de la ecología de patógenos
Investiga, que no es poco

¿Era la pandemia de COVID-19 evitable? Enseñanzas de la ecología de patógenos

Creemos no equivocarnos cuando decimos que la inmensa mayoría de la población no se esperaba que una pandemia como la de COVID-19 pudiera emerger en pleno siglo XXI y mucho menos que causara los estragos sanitarios, económicos y sociales que estamos viendo a nivel mundial. Sin embargo, desde el mundo científico, especialmente el relacionado con … Sigue leyendo

Cuando 1+1 no es igual a 2: la clave para mejorar la salud de los ríos y lagos europeos
Investiga, que no es poco

Cuando 1+1 no es igual a 2: la clave para mejorar la salud de los ríos y lagos europeos

Hoy os traemos un estudio publicado recientemente en la revista Nature Ecology & Evolution que nos muestra qué ocurre en ríos y lagos cuando estos sufren varios impactos ecológicos simultáneos y propone posibles estrategias para mejorar el estado ecológico de las masas de agua europeas. Hoy veremos que 1+1 no siempre suman 2. Cuando 1+1 … Sigue leyendo