Hoy os traemos un trabajo que muestra cómo las poblaciones de peces y aves carismáticas dependen de la presencia de unos animales mucho menos conocidos: los invertebrados acuáticos. El trabajo, con marcada presencia ecomandanguera ya que ha sido liderado por Tano Gutiérrez-Cánovas, pone de relieve el papel de insectos y otros invertebrados que viven en … Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: invertebrados
¿Responden igual los ecosistemas inalterados que los impactados ante el cambio climático?
Hoy, os traemos un trabajo liderado por nuestro ecomandanguero Dani Bruno (Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC) publicado recientemente en la revista Global Change Biology. En este artículo, investigadores españoles y franceses del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), Instituto nacional de investigación en ciencia y tecnología ambiental y agraria (IRSTEA) y la empresa eléctrica EDF, … Sigue leyendo
La salud de los ríos, también amenazada por los microplásticos
Hoy os traemos un estudio publicado recientemente en la revista Science of The Total Environment en el que sus autores muestran que hasta el 50% de los organismos invertebrados que viven en los ríos podrían estar afectados por contaminación derivada de microplásticos. El estudio, liderado por Fred Windsor y Steve Ormerod (Universidad de Cardiff) y … Sigue leyendo
Volar sin alas: arañas que viajan aprovechando los campos eléctricos
Hoy os traemos un estudio a cargo de Erica Morley y Daniel Robert, publicado a principios de mes en la revista Current Biology, en el que demuestran cómo las arañas pueden «volar» gracias a los campos eléctricos. Spiderman, un superhéroe inspirado en la naturaleza Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la mayoría de lectores … Sigue leyendo
La importancia de los ríos temporales en el ciclo del carbono
Hoy os traemos un estudio que muestra la importancia que tienen los ríos temporales a nivel global, tanto para el reciclaje de los restos de vegetación terrestre y acuática, como para el balance de emisiones de CO2. Los autores de este trabajo destacan que los ríos temporales son capaces de acumular grandes cantidades de materia … Sigue leyendo
Intensificación ecológica: mejorar la producción agrícola a través de la biodiversidad
En esta primera entrega del número especial sobre agricultura y biodiversidad, os traemos el resumen de un artículo liderado por Franz Bender (University of California, Berkeley) en el que los autores muestran cómo podemos revolucionar la agricultura incrementando la biodiversidad del suelo. Además, David S. Pescador, Pablo García-Palacios y Fernando Maestre (Universidad Rey Juan Carlos) … Sigue leyendo
Efectos del cambio climático sobre la biodiversidad
Nuestro colaborador David Sánchez-Fernández estrena un nuevo formato de la sección «Investiga, que no es poco» que consistirá en una serie de números especiales temáticos. Hoy, lanzamos la presentación de la serie dedicada a los avances en el estudio del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad. ¡¡Esperamos que os guste!! El cambio climático constituye … Sigue leyendo
Adaptación a la desecación y tolerancia a la salinidad: ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?
Hoy, nuestra compañera Susana Pallarés nos trae un resumen de su último artículo, publicado en la revista Molecular Ecology. A través de él nos muestra cómo la adaptación a la aridez ayudó a los insectos acuáticos a colonizar ambientes de salinidad extrema. ¡Que lo disfrutéis! Una de las características más fascinantes de la vida es … Sigue leyendo
Las hembras de libélula fingen muerte súbita para evitar cópulas no deseadas
Rassim Khelifa, investigador de origen argelino que en la actualidad realiza su tesis doctoral en la Universidad de Zürich, pasó los veranos de 2014 y 2015 en los Alpes suizos recolectando huevos de odonatos (libélulas y caballitos del diablo) para testar mediante experimentos en laboratorio la respuesta de las larvas a la temperatura. Esto le … Sigue leyendo