Historia natural piojosa
Investiga, que no es poco

Historia natural piojosa

Bajo este sugerente nombre, hoy os traemos un post invitado que lleva la firma de Miguel Clavero, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). A lo largo de las siguientes líneas, Miguel nos relata con gran maestría, apoyándose siempre en el conocimiento científico disponible, la intrahistoria que rodea a los piojos, esos diminutos seres … Sigue leyendo

Los viñedos situados en paisajes naturales sufren menos plagas y requieren menos pesticidas
Investiga, que no es poco

Los viñedos situados en paisajes naturales sufren menos plagas y requieren menos pesticidas

Hoy os presentamos un artículo reciente que demuestra cómo la degradación del paisaje incrementa los daños causados por plagas y el uso de pesticidas en viñedos. El trabajo, liderado por Daniel Paredes (Universidad de California), ha sido publicado en la prestigiosa revista Ecology Letters, y recoge el análisis de una base de datos sobre gestión … Sigue leyendo

La era de la estabilidad se ha acabado: el coronavirus es solo el principio
Investiga, que no es poco

La era de la estabilidad se ha acabado: el coronavirus es solo el principio

Recientemente, el investigador Wolfgang Knorr (Universidad de Lund, Suecia) escribía para la web The Conversation un artículo titulado «The age of stability is over, and coronavirus is just the beginning». En él, nos alerta de que el coronavirus es solamente el principio de una era que estará marcada por la inestabilidad como consecuencia del cambio global. … Sigue leyendo

Las prácticas agrícolas que favorecen la biodiversidad mejoran el rendimiento de la cosecha
Investiga, que no es poco

Las prácticas agrícolas que favorecen la biodiversidad mejoran el rendimiento de la cosecha

Hoy os resumimos un estudio llevado a cabo por investigadores británicos que muestra cómo podemos mejorar el rendimiento de las cosechas agrícolas mediante la creación de hábitats para la fauna en las parcelas de cultivo, de manera que puedan mantener poblaciones de animales beneficiosos como polinizadores o controladores de plagas. Alimentar a una población creciente … Sigue leyendo

Ecología molecular para proteger a los olivos frente a Xylella fastidiosa
Investiga, que no es poco

Ecología molecular para proteger a los olivos frente a Xylella fastidiosa

Hoy, os traemos el resumen de un trabajo que podría ayudar a frenar la enfermedad que está poniendo en peligro a los olivos europeos. El trabajo, publicado en la revista Sustainability, ha sido liderado por Esther Lantero junto a otras investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid y del INIA (Instituto Nacional de Investigación y … Sigue leyendo