Los bosques de ribera fluviales aportan importantes beneficios al ser humano, como la mejora de la calidad del agua, la provisión de materiales (como por ejemplo, madera y fibras) o la regulación de la velocidad del agua del río durante las crecidas. Estos beneficios se conocen popularmente como servicios de los ecosistemas. Los servicios de … Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: biodiversidad
Las pequeñas charcas, vitales para las aves terrestres
Hoy continuamos mostrando la importancia de los cuerpos de agua de pequeño tamaño de manos, una vez más, de José Manuel Zamora y David Sánchez-Fernández (Universidad de Murcia). En esta entrada, nos muestran cómo las charcas son fundamentales para el mantenimiento de muchas poblaciones de aves terrestres. La importancia de las charcas para la fauna … Sigue leyendo
Hacia un mundo más salvaje pero más humano
Hoy os traemos una nueva entrada escrita por nuestro colaborador Eneko Arrondo, en el que reflexiona sobre la intensificación del suelo y el abandono rural, dos fenómenos muy relacionados que resultan claves para el mantenimiento de la biodiversidad, las funciones que esta sustenta y los servicios ecosistémicos que nos ofrece la naturaleza. Os dejamos con … Sigue leyendo
El patrimonio subterráneo de Brasil amenazado por un decreto del propio gobierno brasileño
Recientemente, la revista Science publicó una carta firmada por 90 científicos especializados en el estudio y la conservación de la biodiversidad propia de ambientes subterráneos y cavernícolas. En ella, alertan sobre la amenaza que un cambio legislativo por parte del Gobierno de Brasil supone sobre el rico patrimonio subterráneo de dicho país. Dada la relevancia … Sigue leyendo
Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos
Un grupo científico de más de 50 personas, incluyendo una gran representación Ecomandanguera, se ha reunido en Sevilla para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial y contribuir a la conservación de los ríos frente al cambio climático. Este observatorio ibérico pretende proporcionar nuevos datos y herramientas que ayuden a preservar la salud de los ríos … Sigue leyendo
Sobre insectos y lo (poco) que conocemos de sus distribuciones
Los insectos son un grupo clave en el funcionamiento de los ecosistemas pero, ¿qué grado de conocimiento tenemos de su distribución? A esta y otras preguntas intentará dar respuesta nuestro colaborador David Sánchez Fernández, con una nueva entrada en la que muestra la importancia de tener inventarios de biodiversidad completos y fiables para que, en el … Sigue leyendo
La diversidad de plantas aumenta la cosecha y mitiga la sequía
Tradicionalmente, se tiene la visión de que mitigar los impactos que tiene la agricultura sobre el medioambiente va en detrimento de la productividad y los beneficios económicos. Sin embargo, el novedoso enfoque de soluciones basadas en la naturaleza -aquellas acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a … Sigue leyendo
La muerte de Mufasa o cómo la pérdida de diversidad afecta al funcionamiento de los ecosistemas
Hoy os resumimos un trabajo que examina los efectos globales que la pérdida de biodiversidad tendrá sobre la funcionalidad de los ecosistemas. Entre los autores del artículo, liderado por Carlos Carmona (Universidad de Tartu, Estonia), se encuentra nuestro colaborador Pol Capdevila, quien nos ofrece un resumen de primera mano. Por qué el bienestar de las … Sigue leyendo
Historia natural piojosa
Bajo este sugerente nombre, hoy os traemos un post invitado que lleva la firma de Miguel Clavero, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). A lo largo de las siguientes líneas, Miguel nos relata con gran maestría, apoyándose siempre en el conocimiento científico disponible, la intrahistoria que rodea a los piojos, esos diminutos seres … Sigue leyendo
Los viñedos situados en paisajes naturales sufren menos plagas y requieren menos pesticidas
Hoy os presentamos un artículo reciente que demuestra cómo la degradación del paisaje incrementa los daños causados por plagas y el uso de pesticidas en viñedos. El trabajo, liderado por Daniel Paredes (Universidad de California), ha sido publicado en la prestigiosa revista Ecology Letters, y recoge el análisis de una base de datos sobre gestión … Sigue leyendo