La cría en cautividad es una de las pocas opciones de que disponen los gestores del medio natural para favorecer la conservación de especies en peligro o con un delicado estado de conservación. Esto ocurre, sobre todo, si la especie tiene una etapa del ciclo de vida excepcionalmente exigente, y que requiere individuos completamente funcionales … Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: conservación
¡Únete al reto naturalista de este confinamiento!
Nace el corona-reto naturalista, una divertida iniciativa para fomentar la creatividad y el conocimiento de la naturaleza. De la mano de José Manuel Zamora, ¡hoy desafiamos vuestras habilidades camperas! Una primavera confinada Las medidas de confinamiento que nos hemos visto obligados a afrontar como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus (SARS-CoV-2) y … Sigue leyendo
Coronavirus: los murciélagos no son los culpables, es la actividad humana
En vista del enorme impacto que la enfermedad emergente COVID-19 está teniendo en todo el mundo, y dado que una de las hipótesis más plausibles en cuanto al origen del virus SARS-CoV-2 apunta a los murciélagos, desde Ecomandanga hemos creído conveniente traducir la interesantísima entrevista (versión original en inglés) que Nick Paton y Vasco Cotovoio … Sigue leyendo
El miedo al ser humano modifica los ecosistemas
Como superdepredador y organismo omnívoro, el ser humano ejerce una enorme influencia sobre gran parte de las redes tróficas del planeta, ya que en los últimos siglos hemos desplazado y sustituido a los grandes carnívoros que poblaban los ecosistemas terrestres y acuáticos de la Tierra. Esto ha traído consigo una serie de efectos en cascada … Sigue leyendo
Los espacios protegidos incrementan el bienestar humano
Hoy os contamos cómo los espacios naturales protegidos ubicados en países en vías de desarrollo, además de ser fundamentales para conservar la biodiversidad, contribuyen a aumentar el bienestar de las personas que habitan en su entorno. A continuación, os resumimos un interesante trabajo, publicado recientemente en la revista Science Advances, que constata dichos efectos positivos. Las áreas protegidas: una … Sigue leyendo
Servicios de los ecosistemas: midiendo los beneficios que genera la biodiversidad
Tenemos el placer de presentaros un nuevo número especial, que en esta ocasión abordará los servicios de los ecosistemas y viene de la mano de nuestro colaborador José Antonio Carbonell (Estación Biológica de Doñana – CSIC). Hoy, os traemos la introducción a este número especial, el cual esperamos que difrutéis. La vida como motor del … Sigue leyendo
SIBECOL: festival de ecología «made in Iberia»
En un mundo tan volátil y utilitarista como el nuestro, con frecuencia olvidamos la grandeza que encierra generar conocimiento. Así, más allá del horizonte de lo inmediato, la investigación nos ayuda a comprender mejor el mundo que nos rodea a través de distintas disciplinas científicas. En medio de un maremágnum de cifras, fórmulas y leyes, … Sigue leyendo
Paisajes fragmentados: la importancia de las pequeñas reservas para conservar la biodiversidad
Hoy os traemos un estudio que muestra la importancia que tienen las zonas naturales pequeñas y aisladas para la conservación de la biodiversidad en áreas altamente humanizadas. Los esfuerzos de protección se centran en áreas de gran tamaño La creación de reservas y espacios protegidos es una de las estrategias más habituales para preservar la … Sigue leyendo
La contaminación del suelo afecta al aire que respiramos, al agua que bebemos y a los alimentos que consumimos
En la cuarta y última entrada del número especial sobre suelos, os traemos el resumen de un capítulo de libro donde sus autores nos explican las graves consecuencias que la contaminación de los suelos puede tener sobre el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y, por consiguiente, en la salud y bienestar del ser humano. Los … Sigue leyendo
Lombrices, las ingenieras del suelo
Tras el post de presentación de este nuevo número especial sobre suelos, en la entrada de hoy os traemos el resumen de un artículo liderado por Manuel Blouin en el que se pone de relieve el papel esencial que tienen las lombrices del suelo en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Este trabajo, publicado por … Sigue leyendo