Creemos no equivocarnos cuando decimos que la inmensa mayoría de la población no se esperaba que una pandemia como la de COVID-19 pudiera emerger en pleno siglo XXI y mucho menos que causara los estragos sanitarios, económicos y sociales que estamos viendo a nivel mundial. Sin embargo, desde el mundo científico, especialmente el relacionado con … Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: gestión ambiental
El uso de abejas domésticas para polinizar cultivos, ¿es miel todo lo que reluce?
Los insectos están sufriendo un declive global sin precedentes como consecuencia de la actividad humana. Si ponemos el foco en los insectos polinizadores como las abejas, la situación adquiere tintes dramáticos, pues su disminución tiene importantes efectos negativos sobre los ecosistemas y, en consecuencia, sobre la economía. La transformación del hábitat, la crisis climática y el uso … Sigue leyendo
¿Qué se puede hacer para frenar la desaparición masiva de los insectos?
Hoy os resumimos un trabajo liderado por Jan Christian Habel (Departamento de Biociencias de la Universidad de Salzburgo, Austria), publicado recientemente en la revista Biodiversity and Conservation, en el que establecen los pasos que debemos dar para frenar el dramático declive de los insectos en Europa. El alarmante descenso de las poblaciones de insectos a nivel … Sigue leyendo
¿Pueden los espacios protegidos frenar el avance de las especies invasoras?
Aquí llega la cuarta entrega del especial sobre invasiones biológicas. Hoy os presentamos un estudio publicado en la revista Global Change Biology y liderado por Belinda Gallardo, investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). En él, sus autores estudian el papel de los espacios protegidos a la hora de conservar la biodiversidad frente a las … Sigue leyendo
¿Especies invasoras o especies dañinas? El paradigmático caso del arrui en España
En la tercera entrada de este especial sobre invasiones biológicas, os traemos el resumen de un trabajo que reflexiona sobre la necesidad de buscar un consenso en la terminología que científicos y gestores usan en relación con las especies exóticas invasoras. Además, el trabajo enfatiza el papel crucial que debe tener la evidencia científica en la … Sigue leyendo
El lucrativo comercio de especies exóticas y su conexión con las invasiones biológicas
Aquí os presentamos el primer resumen de este número especial sobre invasiones biológicas, el cual hace referencia a un estudio publicado en la revista Ardeola. En él, sus autores muestran cómo el comercio internacional legal de especies ha jugado un papel fundamental para el establecimiento de poblaciones silvestres de dos especies de cotorra en España. … Sigue leyendo
¿Por qué conservar ríos que se secan?
Tras la anterior entrada, en la que presentamos este número especial sobre ríos intermitentes, hoy os traemos el resumen de un artículo liderado por Alisha Steward y Daniel von Schiller, que cuenta, además, con la participación de otros muchos científicos de centros de investigación de Alemania, Australia y España. Este estudio fue publicado en la … Sigue leyendo
Cuando el río no suena: importancia de los ambientes acuáticos temporales
En este nuevo número especial, nos adentraremos en el mundo de los ríos y charcas temporales de la mano de nuestra colaboradora Marisa Arce Sánchez. ¡Es hora de hablar de ríos y charcas que se secan de forma natural! Cuando el río no suena, de inmediato aflora un mensaje claro y directo: no lleva agua. … Sigue leyendo
Incendios y biodiversidad: una relación compleja
Nuestro colaborador Pedro Abellán nos trae el resumen de un artículo realmente interesante en el cual se abordan los posibles efectos positivos que tienen los incendios naturales sobre la biodiversidad. A pesar de que los incendios tienen un gran impacto sobre las personas, el clima y los ecosistemas, lo cierto es que la relación entre … Sigue leyendo