Os presentamos a los nuevos fichajes de Ecomandanga: todo un plantel de estrellas que colaborarán en la elaboración de contenidos para las diferentes secciones de la web.
Pedro Abellán Ródenas
Cehegín, 1977. Doctor en Biología por la Universidad de Murcia. Ha trabajado como investigador postdoctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), el Instituto de Biología Evolutiva (Barcelona) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca). En la actualidad trabaja como investigador postdoctoral en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (EEUU). Está interesado en el origen, la distribución y la conservación de la biodiversidad. Más específicamente, su investigación integra conceptos y metodologías de varias disciplinas científicas (Biología de la Conservación, Biología Evolutiva, Biogeografía y Macroecología) con el fin de entender cómo es generada la biodiversidad, cómo ésta responde a los cambios ambientales, tanto pasados como actuales, y cómo puede ser conservada en un contexto de cambio global.
Web personal – Google Scholar – ResearchGate
Marisa Arce Sánchez
San José de la Vega, 1983. Doctora en Biología por la universidad de Murcia (2014), su tesis doctoral se centró en el estudio de los ríos desde un punto de vista funcional. En concreto, examinó diversos procesos biogeoquímicos implicados en la retención del nitrógeno en ríos
y arroyos de ambientes áridos para así entender su papel en la transformación de los nutrientes así como las implicaciones en aspectos relacionados con la calidad del agua. Tras finalizar su tesis, empezó a trabajar como investigadora postdoctoral en el Leibniz-Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries (IGB) de Berlín, donde reside actualmente. Sus estudios abordan diferentes aspectos del ciclo del nitrógeno y del carbono en ríos como respuesta a la sequía y la intermitencia, integrando enfoques a nivel microbiológico y molecular con el fin de conseguir una perspectiva más global del funcionamiento de estos ecosistemas. Está involucrada en diferentes iniciativas y proyectos relacionados con ríos intermitentes (Dryflux, 1000 Intermittent Rivers Project y SMIRES) para avanzar en su conocimiento y gestión, y así poder entender los posibles efectos del cambio climático y la actividad humana sobre los ecosistemas fluviales en general.
José Antonio Carbonell Hernández
Molina de Segura, 1985. Licenciado en Ciencias Ambientales y Doctor en Biodiversidad y Gestión Ambiental por la Universidad de Murcia. Durante su formación predoctoral ha participado en numerosos proyectos y publicaciones científicas sobre ecología de humedales, taxonomía y conservación de insectos acuáticos, ecología de especies invasoras y sus efectos en comunidades nativas, evolución y mecanismos de los procesos de invasión, y factores ecológicos que determinan la distribución y composición de comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Sus intereses incluyen todo tipo de estudios ecológicos centrados en insectos acuáticos y sus ecosistemas, así como la divulgación científica.
Núria Cid Puey
Gandesa (Tarragona), 1980. Núria se dedica al estudio de los ecosistemas fluviales en el grupo de investigación FEM (Freshwater Ecology and Management) y es profesora asociada de la Universidad de Barcelona. Su trabajo se ha centrado principalmente en la evaluación de las principales presiones humanas recibidas por los ecosistemas acuáticos, como la contaminación, las alteraciones hidrológicas y la introducción de especies exóticas a partir del estudio de poblaciones y comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Durante su estancia de postdoctorado en el Institute for Environment and Sustainability (IES) de la Comisión Europea, participó en estudios dedicados a la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad acuática a nivel europeo en un contexto de cambio climático. Actualmente forma parte del proyecto TRIVERS y de la red SMIRES, ambos dedicados al estudio de los ríos intermitentes y a la mejora su gestión. A nivel de divulgación científica, es miembro del consejo editorial del Global Freshwater Biodiversity Atlas.
Adrián Gutiérrez Cánovas
Cartagena, 1985. Creativo, autodidacta y emprendedor. Adrián lleva más de 10 años involucrado en la gestión y el disfrute de proyectos musicales. Tras licenciarse en Ciencias Ambientales, en 2014 abandona su carrera investigadora para dedicarse al mundo audiovisual como Diseñador Multimedia. Su pasión por la ciencia y la naturaleza, tendría ahora un nuevo medio para desarrollarse: el medio artístico, ya que en 2012 Adrián funda la banda de Nunatak, con gran un compromiso con el medio ambiente y con un imaginario eminentemente naturalista, que le ha llevado a girar por las principales salas y festivales de España.
José Manuel Pereñíguez López
Cabezo de Torres, 1990. Desde pequeño, y posiblemente debido a su paso por el Grupo Scouts de su pueblo, ha mostrado gran interés por todo lo que tiene que ver con el Medio Ambiente, colaborando activamente con asociaciones como ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) desde hace muchos años. Se embarcó en la Licenciatura de Ciencias Ambientales en la Universidad de Murcia, donde a los 21 años, quién sabe si inspirado por vecinos de su propio pueblo, decidió que el azul era su color y comenzó a colaborar como alumno interno con el grupo de investigación «Ecología y Conservación Marina», con cuyo responsable (José Antonio García Charton) se encuentra actualmente realizando su tesis doctoral «Conectividad de hábitats en depredadores apicales en Áreas Marinas Protegidas». A lo largo de estos años también ha podido intercambiar experiencias con otros investigadores en países como Suecia o Argentina, donde ha tenido la oportunidad de vivir algunos meses. Es un enamorado tanto de la huerta como del medio marino, y en especial, de la reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas, donde puede desarrollar uno de sus mayores hobbies: el buceo. Actualmente no es capaz de definir las principales líneas temáticas dentro de la investigación marina que le interesan, ya que se siente atraído por muchas de ellas y como quien dice, «acaba de empezar en esto».
Pablo Rodríguez Ros
Cartagena, 1990. De ascendencia marinera y de astilleros, siempre se ha visto atraído por el mar, por ello se licenció en Ciencias Ambientales (Universidad de Murcia). Posteriormente cursó el Máster en Cambio Global (UIMP-CSIC). Ha colaborado en instituciones, universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Esto le ha llevado a pasar temporadas de su vida viviendo en Murcia, Cádiz, Mallorca, Barcelona, Escocia, Canadá y Suiza. Ha tenido la suerte de trabajar en el Mar Menor, el Mar Mediterráneo, las marismas del PN de Doñana, el Océano Atlántico, el Mar del Norte y el Océano Antártico, participando además en campañas oceanográficas en las aguas del Estrecho de Cádiz, en el Océano Atlántico e Índico y en las aguas de la Antártida. Actualmente, es Investigador Predoctoral en el Institut de Ciències del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), donde realiza su tesis doctoral investigando el papel que desempeñan los gases traza marinos, exhalados por el plancton, en la formación de nubes y, eventualmente, en la regulación del clima del planeta. Como muestra de la dispersión geográfica ecomandanguera que intenta llevar a cabo, esta biografía ha sido escrita sobre el Ecuador en el Atlántico Oriental ( 00° 17.8′ N | 12° 35.6′ O).
Website – ResearchGate – Twitter personal – Twitter SuperScienceMe
David Sánchez Fernández
Cehegín, 1977. Realizó su tesis doctoral en el Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia. Tras pasar como investigador postdoctoral por varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), el Instituto de Biología Evolutiva (Barcelona) o la Estación Biológica de Doñana (Sevilla), actualmente trabaja como investigador SECTI (acceso al sistema español de ciencia y tecnología) en el Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se dedica a estudiar los factores que influyen en la distribución de la biodiversidad, así como a proponer herramientas que permitan mejorar su estudio y conservación. Una de sus principales preocupaciones es transmitir el conocimiento generado en el entorno científico al resto de la sociedad.