Noticias

La familia crece: nuevos colaboradores

Tenemos el placer de anunciaros tres nuevas incorporaciones en la familia ecomandanguera: Nazaret González, Pablo Rodríguez Lozano y José Manuel Zamora. Os dejamos sus biografías para que los conozcáis mejor. Pronto, nos harán disfrutar de su enorme talento. ¡¡Bienvenidos a EcoMandanga!!

María Nazaret González Alcaraz

El Palmar (Murcia), 1983. Licenciada en Biología por la Universidad de Murcia (2006) y Doctora por la Universidad Politécnica de Cartagena (2012). Su tesis se centró en el estudio de los procesos biogeoquímicos que afectan a la dinámica de la materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y fósforo) y metales en humedales eutrofizados y afectados por contaminación metálica. Asimismo, evaluó la idoneidad del binomio planta-enmienda sobre la dinámica de nutrientes y metales para establecer en qué medida son aplicables diferentes técnicas de fitoremediación en suelos contaminados y/o eutrofizados. Tras finalizar su tesis, y con el fin de ampliar sus conocimientos sobre los efectos tóxicos de los contaminantes, trabajó durante tres años como investigadora postdoctoral en la Vrije Universiteit Amsterdam (Holanda). Durante este tiempo su investigación se centró en el efecto de las alteraciones climáticas (temperatura y humedad) sobre la toxicidad de suelos afectados por residuos de minería metálica, utilizando los invertebrados del suelo como bioindicadores de toxicidad. Tras obtener una beca Marie Curie de la Comisión Europea (Marie Sklodowska-Curie Individual Fellowship), se trasladó a la Universidad de Aveiro (Portugal) para trabajar como investigadora contratada en el ámbito del proyecto GLOBALTOX. Actualmente sus estudios se centran en la evaluación de los efectos de diversos factores climáticos (temperatura, humedad, dióxido de carbono y radiación ultravioleta) sobre la toxicidad de suelos afectados por actividades antrópicas y contaminados por metales, con el fin de conocer los posibles efectos del cambio climático sobre los riesgos de toxicidad de ecosistemas terrestres degradados.

WebsiteResearchGate

 

Pablo Rodríguez Lozano

La Puebla de Almoradiel (Toledo), 1987 (nació en Madrid, pero al segundo día se mudó). Comprometido con la protección del medio ambiente y atraído por la defensa de las causas perdidas, Pablo se licenció en Ciencias Ambientales (UAM). Posteriormente, cursó el Máster en Ecología Fundamental y Aplicada (UB y UdG) y realizó el Doctorado en Ecología (UB). La mayoría de su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de los ríos intermitentes desde una perspectiva ecosistémica, conciliando el estudio estructural y funcional de estos ríos y su relación con los paisajes terrestres sobre los que transcurren. Como ambientólogo, Pablo ve los ecosistemas como complejos socio-ecológicos, por lo que está interesado en diversos aspectos que transcurren en las fronteras entre la naturaleza, la sociedad y la cultura, especialmente aquellos relacionados con la ética. Actualmente, trabaja como investigador postdoctoral en la Universidad de California en Berkeley, donde se dedica al estudio de la ecología y conservación de peces en ríos intermitentes.

ResearchGateTwitter

 

José Manuel Zamora Marín

Puebla de Soto (Murcia), 1992. Biólogo por la Universidad de Murcia e investigador predoctoral del Departamento de Zoología y Antropología Física de la misma institución. Naturalista, miembro activo de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y biófilo empedernido desde el inicio de su carrera universitaria, siente especial predilección por la fauna vertebrada y la biología de la conservación. Actualmente realiza sus estudios doctorales en la línea de investigación de Vertebrados Acuáticos Continentales, evaluando el papel de los pequeños cuerpos de agua, como albercas, abrevaderos y fuentes, en el mantenimiento de la biodiversidad en regiones semiáridas. Colabora en numerosos seguimientos biológicos, principalmente con avifauna e ictiofauna continental, y está involucrado en iniciativas para la protección de la Huerta de Murcia. Divulgador incansable de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para la sociedad humana, sostiene que la educación ambiental es el último as en nuestra manga para revertir la actual crisis ambiental.

ResearchGate

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.