Investiga, que no es poco

Especies exóticas: la gran invasión

¡Hoy estamos de estreno! Iniciamos un nuevo número especial que nos llevará a adentrarnos en el desconocido mundo de las invasiones biológicas. De la mano de nuestro colaborador Pedro Abellán Ródenas, abordaremos las circunstancias que favorecen que las especies exóticas puedan desplazar progresivamente a las especies nativas causando, por tanto, un impacto sobre los ecosistemas receptores. Además, conoceremos por qué este problema se ha acentuado en los últimos años así como los procesos que conducen a que algunas especies lleguen a invadir vastas extensiones, causando en ocasiones graves impactos económicos si no se hace una correcta gestión de las mismas. Os invitamos a que nos acompañéis en esta aventura de invasiones y biodiversidad, un tema que pese a tener grandes repercusiones ambientales y económicas, sigue siendo un gran desconocido para el gran público.

¡Bienvenidos al mundo de las invasiones biológicas!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pedro Abellán Ródenas, investigador del departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla.

Las especies exóticas, alóctonas o no nativas, son aquellas que se hallan fuera de su área de distribución natural como consecuencia de la acción humana, ya sea de forma deliberada o accidental. Aunque un buen número de especies exóticas no suponen ningún problema ambiental y muchas son fundamentales destinadas a la producción agrícola, silvícola o piscícola (pensemos por ejemplo en el maíz o la patata), lo cierto es que algunas de ellas pueden llegan a convertirse en un verdadero quebradero de cabeza.

«Se estima que el 40% de las extinciones animales producidas en los últimos cinco siglos se deben a las especies exóticas invasoras»

En la actualidad, las especies exóticas invasoras constituyen uno de los grandes problemas que amenazan los ecosistemas naturales y la biodiversidad del planeta. De hecho, las invasiones biológicas son la segunda causa de pérdida de biodiversidad después de la pérdida de hábitat, y se estima que el 40% de las extinciones animales producidas en los últimos cinco siglos se deben a ellas. Además, las especies invasoras causan, en muchos casos, problemas de salud pública y graves impactos económicos. Por ejemplo, algunas pueden ser vectores de enfermedades o plagas para la agricultura. Solo en Europa, provocan daños valorados en unos 12.500 millones de euros al año. Por todo ello, es muy importante que comprendamos qué factores determinan el éxito en la invasión de las especies exóticas, para así poder establecer medidas eficaces de gestión y erradicación. Además, desde un punto de vista teórico, el estudio de las especies invasoras proporciona información muy valiosa para intentar responder cuestiones fundamentales en ecología, como qué papel juegan diferentes factores (clima, interacción con otras especies, etc.) en la distribución de las especies, o cómo una nueva especie se expande en un ambiente nuevo.

La invasión, un proceso con varias etapas

Las invasiones biológicas suelen describirse y estudiarse como un proceso integrado por varias etapas. Dicho de otra forma, para que una especie exótica llegue a convertirse en un problema ambiental o social, debe conseguir pasar una serie de filtros. Así, solo una pequeña parte de las especies que son trasladadas a una nueva región consiguen acceder al medio natural (fase de la invasión a la que se conoce como “introducción”). De los individuos liberados o escapados al medio natural, solo algunos llegan a sobrevivir, reproducirse y establecer poblaciones silvestres en el nuevo territorio (fase conocida como “establecimiento”). Una vez establecidas con éxito, estas poblaciones exóticas suelen permanecer localizadas cerca de estas áreas de introducción, con abundancias relativamente bajas. Sin embargo, en algunos casos, estas especies exóticas pueden aumentar de manera significativa sus poblaciones, extendiéndose por distintas áreas (fase denominada “expansión”). En ese momento, estas especies exóticas pasan a denominarse “especies exóticas invasoras”. Generalmente, estas especies causan daños en los ecosistemas que en ocasiones pueden llegar a tener gran repercusión económica, por lo que muchos autores y gestores introducen en la definición de especie invasora esta última condición, es decir, que sean “dañinas” para la economía o el entorno. No obstante, no siempre es fácil determinar el impacto de las especies exóticas sobre el medio, pues una especie que logra expandirse en una nueva región puede afectar a las autóctonas y a los ecosistemas de muy diversas formas, no siempre aparentes.

InvasionProcess

El proceso de invasión puede ser dividido en una serie de fases (introducción, establecimiento, expansión e impacto) y, dependiendo de la fase, la especie recibe diferentes denominaciones (exótica, naturalizada o invasora). Además, el éxito de la especie en pasar a la siguiente fase puede depender de distintos factores. En la fase de introducción, los principales determinantes estarán relacionados con la historia de la invasión, entre ellos el número de individuos que se transportan a la nueva región o que consiguen acceder al medio natural, o la frecuencia y antigüedad de estas introducciones. Por otro lado, el éxito en las fases de establecimiento y expansión dependerá de las características de la especie (por ejemplo, si son capaces de reproducirse mucho o muy rápido), las características de la nueva región (por ejemplo, si su clima se parece al de la región de origen de la especie), y cómo interaccionan con las especies existentes en la nueva región.

En Europa se han registrado más de 12.000 especies exóticas de fauna y flora (www.europe-aliens.org), de las que más de 1.700 aparecen en España. De ellas, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad), recoge más de 200 especies como invasoras que constituyen “una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural”. Entre las especies de fauna, se incluyen especies como el galápago de Florida (Trachemys scripta elegans), la cotorra argentina (Mylopsitta monachus), la cotorra de Kramer (Psittacula krameri), el visón americano (Neovison vison) o el cangrejo rojo (Procambarus clarkii). Y entre las especies de flora, plantas como el ailanto (Ailanthus altissima), el camalote (Eichhornia crassipes), la caña (Arundo donax), el plumero (Pennisetum setaceum) o el vinagrillo (Oxalis pes-caprae).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Por qué se introducen especies en otras regiones?

La introducción de especies exóticas tiene una larga historia, y el tipo de especie exótica introducida ha cambiado a lo largo del tiempo. En el pasado, la mayoría de las introducciones de especies exóticas fueron deliberadas, buscando un propósito determinado e involucrando sobre todo especies de interés cinegético, ornamental, agrícola o ganadero. Sin embargo, en las últimas décadas la mayoría de las especies exóticas invasoras tienen su origen en introducciones accidentales o intencionadas asociadas al incremento del transporte y comercio internacional. Así, algunas llegan al nuevo territorio como polizones en medios de transporte, o asociadas a cargamentos de productos agrícolas o forestales, o por escapes de mascotas, mientras que en otros casos se siguen introduciendo deliberadamente para la producción de alimentos o madera, para la pesca y la caza, control biológico, o abandono de mascotas. Sea como sea, la tasa de introducción de estas especies exóticas ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, reflejando casi perfectamente el aumento en el comercio internacional en nuestra sociedad globalizada.

En este número especial, nos haremos eco de los principales resultados y conclusiones de cinco artículos científicos publicados recientemente en el campo de las invasiones biológicas. En las dos primeras entradas presentaremos dos estudios que nos muestran cómo el comercio internacional está contribuyendo de manera determinante a las invasiones más recientes, ejemplificado en las aves exóticas. En concreto, en la primera entrada exploraremos cómo el comercio internacional legal de fauna ha sido clave en el establecimiento de las poblaciones silvestres de dos especies invasoras de cotorra en España, mientras que en la segunda entrada mostraremos cómo las prohibiciones del comercio de especies silvestres a escala local modifican los riesgos de invasión a escala global. En la tercera entrada, presentaremos un artículo que sirve para ilustrar las dificultades en torno a la definición de “especie exótica invasora” y la importancia de basar su gestión en información científica veraz, usando para ello el controvertido caso del arrui. En la cuarta entrada, hablaremos de un interesante trabajo que evalúa el papel de las áreas protegidas en la conservación y fortalecimiento de la biodiversidad frente a las especies invasoras bajo distintos escenarios de cambio climático. Y por último, en la quinta entrada, concluiremos con un estudio que indaga en los factores que determinan el éxito en la invasión de especies exóticas, centrado en reptiles y anfibios.

Además de animaros a estar atentos a las entradas de este exótico especial, puede ser un buen momento para dejarse invadir por la Ecomandanga y recuperar algunos posts previos relacionados con el tema:

Las invasiones biológicas modifican la coexistencia de las especies nativas

¿Qué factores determinan el éxito en la invasión de aves exóticas?

¡Qué lo disfrutéis!

Un pensamiento en “Especies exóticas: la gran invasión

  1. Pingback: Especies invasoras, versión ibérica | Biología en la URJC

Los comentarios están cerrados.